Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

137 voces constituyentes: una experiencia de participación con nna territorios. Los cabildos surgieron como iniciativas locales y colectivas orientadas a la articulación de espacios de encuentro y diálogo con el propósito de deliberar sobre la situación del país y desarrollar propuestas. Algo interesante que sucedió en estos espacios es que las personas adultas que no tenían con quién dejar a sus hijes tuvieron que llevarlos a las asambleas, lo que permitió que se establecieran de forma espontánea instancias «al margen» para ser cuidados y a la vez donde pudieran participar de actividades recreativas. Fue a partir de esta situación que comenzamos a trabajar en una metodología para desarrollar cabildos con niñas, niños, niñes y adolescentes con el propósito de generar una experiencia colectiva donde, en un contexto apropiado para sus edades, pudieran proponer y discutir sobre sus percepciones sobre el país y la nueva Constitución a partir de los problemas que afec- taban su vida cotidiana y la de su comunidad. De esta forma, nos interesaba ofrecer una herramienta que ayudara al recono- cimiento de sus experiencias y perspectivas y, de cierta manera, promover una instancia orientada a desactivar los prejuicios que desde el mundo adulto se imponen y que terminan condicio- nando la participación de la niñez y la adolescencia en temáticas que también les importan y afectan. En paralelo pudimos observar cómo desde octubre de 2019 fueron surgiendo progresivamente iniciativas dirigidas a les niñes en los territorios –desde las organizaciones sociales, la aca- demia y algunas instituciones públicas– para promover su parti- cipación en el proceso constituyente. El principal motor de estas acciones fue el reconocimiento de que las voces, experiencias y propuestas de niñas, niños, niñes y adolescentes no podían quedar marginadas del proceso social y político de elaboración de una nueva constitución (Defensoría de la Niñez, 2020). Por lo tanto, la participación se configura como un factor esencial que permite procesos de subjetivación (Thomas, 2007). Dicho de otro modo, se constituye en un medio para el forta- lecimiento de los vínculos sociales, dado que posibilita la inci- dencia de la niñez en la toma de decisiones y en la significación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=