Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud
c. morales 136 y Sepúlveda, 2019) y que, en general, sus voces y experiencias poco han importado en el estudio de los procesos sociales, polí- ticos y económicos, quedando excluidos o invisibilizados de los grandes relatos de la historia (Rojas, 2016). Como grupo de trabajo observamos con cierta perplejidad cómo ante los eventos en curso, revestidos de la máxima rele- vancia para nuestra convivencia, las autoridades de la época reaccionaban con mucha resistencia ante la posibilidad de que la niñez y la adolescencia se involucraran de alguna forma en los procesos de deliberación respecto del devenir del país. En el discurso público se instaló la idea de que a este grupo había que mantenerlo al margen de un debate que estaba tomando forma desde la propia ciudadanía, pero que debía quedar restringido a las y los adultos. Fue el momento cuando el temor al adoc- trinamiento en los colegios y liceos operó como un relato que –desde nuestra perspectiva– buscaba amedrentar a profesores y a estudiantes y no generar espacios de diálogo sobre un asunto que era transversal y del cual niñes y adolescentes estaban lejos de situarse desde el lugar de la indiferencia. Estas experiencias dan cuenta de que todavía en nuestra sociedad predomina una representación dicotómica de la infancia. Por un lado, la idea de una infancia «normal» que se define como una etapa transitoria hacia la vida adulta hasta alcanzar su plena integración a la vida social (Lansdown, 2005); y por la otra, la perspectiva de una infancia «vulnerable» que debe ser tutelada por medio de diferentes instituciones, como la familia, la escuela, etc. Bajo esta lógica, lo que se produce en defi- nitiva es una representación de niñes y adolescentes como seres pasivos, incapaces, vulnerables y en déficit (Vergara et al., 2015). Este enfoque ha promovido una relación basada en la compa- sión, donde este grupo muchas veces termina reducido a objetos que movilizan sentimientos y afectos de benevolencia, pero que anulan su condición de sujetos de derechos (Bustelo, 2011). En contraste con lo señalado, uno de los fenómenos más relevantes producidos a partir del estallido social chileno fue el de los cabildos ciudadanos autoconvocados en diferentes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=