Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

mESA DE TRABAJO 3. SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS 130 una práctica que facilite la participación en la comunidad. Los y las niñas se encuentran sometidas a ese modelo pedagógico de entender la realidad, por lo que el desafío es encontrar cómo subvertir los espacios y esta estructura. Un obstáculo que aparece en la práctica educativa en salud es la formación en pregrado: falta el aprendizaje de herramientas y técnicas para trabajar de forma crítica y participativa. Por tal motivo, no sabemos ejercer el poder de manera horizontal, un aspecto que en el discurso es primordial para el enfoque de la atención primaria, pero que pocas veces se lleva a la práctica. Es un gran desafío pedirles a los y las trabajadoras de la salud que se conviertan en agentes comunitarios, pues se pone a prueba su formación. Debido a eso, los programas de capacitación y la multidisciplinariedad pueden actuar como facilitadores. Por ejemplo, contar con profesionales de las ciencias sociales que se inserten en los centros de salud permitiría facilitar la promoción de metodologías participativas en salud. En el área de la salud existe una extrema focalización en la formación individual de los y las profesionales. Una formación que, además, se basa casi íntegramente en el paradigma bio- médico a través de una enseñanza muy vertical que plantea la existencia de una realidad y una verdad únicas, al contrario de lo que proponen las perspectivas críticas y participativas. En la mayoría de los casos, la formación biomédica es individualiza- dora y promueve la competencia entre pares más que la parti- cipación colectiva, perpetuándose así los modelos jerárquicos, productivos y extractivistas. Existe también el desafío de desarrollar una pedagogía dis- tinta en las aulas universitarias. Es necesario crear y promover más espacios horizontales donde quienes ejercen la docencia desciendan del pedestal y empiecen a generar relaciones de mayor empatía y fraternidad. Esto requiere de una apertura para escuchar y conocer nuevas formas de conocimiento, de hacer y de transformar. Lo anterior representa un reto para quienes rea- lizan la docencia y está relacionado con temas de apertura, ego y humildad frente a quienes participan de estas instancias.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=