Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

129 PROCESOS DE ENSEÑANZA y APRENDIZAJE DE METODOLOGÍAS CRÍTICAS la comunidad no solo en la etapa de producción de informa- ción, sino también en el análisis y sistematización de la misma. Siguiendo esta lógica, los vínculos con las comunidades no deberían romperse tras el término de la investigación. Para involucrarse en estas prácticas debe haber un deseo activo de querer hacerlo a través del tiempo. Si no se tiene tiempo ni la capacidad de ser flexibles, no debemos forzar las metodologías participativas. También puede transformarse en un obstáculo el tiempo del que hay que disponer en el proceso para manejar las expectativas de cada persona involucrada. Los tiempos de las comunidades y los tiempos académicos o de los equipos de investigación suelen ser diferentes, y es necesario ajustar las dinámicas temporales para que ese encuentro sea posible. Quien tiene el poder es quien controla el tiempo. Es necesario considerar el problema del poder cuando se tra- baja con este tipo de metodologías. En general, se presume que las intervenciones se realizan en lugares y comunidades margi- nadas o carentes de él. Dentro de lo crítico y lo participativo es fundamental la búsqueda –con las comunidades– de restitución y redistribución del poder; para eso es importante que –como personas que investigamos– cuestionemos la estructura de dis- tribución del poder. Por ejemplo, en Salud ocurre que muchas veces se trabaja para la jefatura antes que para la comunidad. Hay elementos de la epistemología crítica que sirven no solo en el plano teórico o de investigación, sino también para llevarlos a la práctica cotidiana con tal de subvertir las jerarquías y propi- ciar la construcción de conocimientos en igualdad. Para eso es importante entregar herramientas de participación y crítica en el momento del aprendizaje articulando lo teórico y lo práctico. (De)Formación académica: obstáculos y facilitadores Hay un obstáculo estructural para pensar y desarrollar metodo- logías críticas que tienen que ver con la formación escolar. En estos espacios se suele fomentar la competitividad, el individua- lismo y el pensamiento acrítico al tiempo que se otorga impor- tancia a las jerarquías en el ámbito del conocimiento. No hay

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=