Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

123 iap COMO ESTRATEGIA DOCENTE EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Sobre la propuesta metodológica, con estudiantes de medi- cina hacemos de uno a tres talleres teórico-prácticos tras lo cual deben desarrollar entre cinco y siete sesiones prácticas donde trabajan una experiencia con alguna organización comuni- taria. Antes de la pandemia las realizaban con organizaciones del territorio donde ocurría su rotación de atención primaria; durante la pandemia, lo hicieron con organizaciones en las que ellas y ellos participan, como clubes deportivos, organizaciones estudiantiles, etc. Finalmente, concluimos que es posible la transferencia de herramientas participativas en el marco de la IAP en el corto plazo y con un modelo que puede adaptarse para distintos colectivos de trabajo, el que necesariamente debe estar basado en talleres teórico-prácticos. Asimismo, relevamos la necesidad de realizar adecuaciones de planificación, sobre todo cuando tra- bajamos con el área de la salud. Las actividades de promoción o las actividades participativas no pueden estar supeditadas al cumplimiento de lo asistencial o del currículum de enseñanza médica habitual, sino que deben considerar tiempos específicos para su ejecución en pos de no ser relegadas a un segundo lugar. Finalmente, entendemos la importancia de tener un acompaña- miento estructurado para generar espacios de retroalimentación y aprendizaje por pares. ________ Arancibia Reyes, K., Arias Schreiber Muñoz, A., Barría Iroumé, L., Barría Iroumé, S., Egaña Rojas, D., Pailanca Opazo, M., Quiñenao Morales, L., Troncoso Miranda, D. (2021). Sistematización de la experiencia El Rincón de la Mujer Mapuche. (Universidad de Chile, ed.). https://doi.org/10.34720/S571-QP40 Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana (Segunda Ed; Nordan-Comunidad e Icaria Editorial, ed.). Montevideo, Uruguay.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=