Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

A. arias schreiber, s. barría, d. egaña, d. troncoso 122 en el que hubo profesionales a cargo de acompañar metodoló- gicamente y en la gestión de los proyectos a las participantes, contando con una instancia mensual de reuniones de retroali- mentación en que cada equipo informaba sus avances. Esas ins- tancias fueron de mucho valor en tanto permitieron un espacio de validación y aprendizaje horizontal y colectivo en el cual se iban dando consejos entre las participantes, compartiendo las dificultades y las formas de superación. El programa de capacitación que impartimos se iniciaba con temas generativos sobre salud y los aspectos sociales de esta, para luego trabajar técnicas para la problematización, selección de problemas y jerarquización utilizando matrices de prioriza- ción y árboles de problemas y objetivos. También se impartió un módulo de comunicación y liderazgo con las dirigentas sociales, y técnicas de planificación, matriz de marco lógico, administración y gestión de proyectos. Relevamos del programa la propuesta metodológica, la que hemos empleado con los dis- tintos grupos con quienes trabajamos los módulos de técnicas participativas en que las sesiones contienen bloques expositivos de 10 a 15 minutos (o de mayor duración según el contexto de aplicación) seguidos de talleres grupales en los cuales se ponen en práctica las herramientas. Otro de nuestros aprendizajes ha sido precisamente la importancia de facilitar espacios de desarrollo de estas habili- dades bajo la forma de talleres en que los grupos puedan expe- rimentar con las técnicas a través de la problematización de alguna situación que los afecte directamente, y no trabajando con ejemplos externos. Al ensayar las técnicas con problemas que los interpelan directamente, estas cobran mejor sentido y utilidad. Así, con las y los estudiantes de medicina trabajamos como tema generativo la calidad de vida de estudiantes de la Facultad de Medicina; y con las y los trabajadores de atención primaria que conforman los equipos de promoción y participa- ción trabajamos los desafíos de la promoción o la participación en salud en el contexto de pandemia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=