Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

A. arias schreiber, s. barría, d. egaña, d. troncoso 120 Creación, Identidad y Libertad– cuyos modos de satisfacción cambian según los contextos históricos, sociales y culturales. Los autores plantean que cuando estas necesidades humanas no están adecuadamente satisfechas generan pobrezas. Asimismo, el modelo propone que, al superar un cierto umbral de criticidad, las pobrezas emergidas de la insatisfacción de las necesidades humanas provocan patologías tanto a nivel individual como colectivo (Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn, 1993). En esa línea, las necesidades humanas inadecuadamente satisfechas también representan una oportunidad de motiva- ción, compromiso y movilización colectiva para su abordaje, lo cual posibilita la acción en iniciativas de trabajo comunitario participativo. La insatisfacción de las necesidades humanas fun- damentales, entendidas como pobrezas y problemas de salud colectivos, fue el punto de partida sobre el cual, como equipo académico, buscamos transferir herramientas y técnicas partici- pativas (enmarcadas en el método de la IAP) como ruta hacia la promoción de la salud. Así, la transferencia de estas competen- cias a colectivos movilizados o en vías de movilización les permi- tiría hacerse cargo de abordar sus necesidades de salud. El posible aporte de nuestra experiencia es haber trabajado este modelo con diferentes tipos de colectivos. Originalmente partió como módulo docente con estudiantes de Medicina, en el contexto de la asignatura de Medicina familiar y Atención pri- maria de cuarto año en la Universidad de Chile; posteriormente, lo implementamos con médicas y médicos del Programa de for- mación de especialidad de Medicina familiar en su módulo de salud comunitaria; con trabajadoras y trabajadores de los estable- cimientos de atención primaria de salud y de otros servicios de salud en el marco de capacitaciones de educación continua; y, finalmente, en proyectos de extensión con dirigentas sociales. La relación expuesta no representa ninguna jerarquía, sino más bien la secuencia histórica de los grupos con los que hemos trabajado. Una experiencia en particular desarrollada el año 2019 se llevó a cabo a raíz de un proyecto de extensión financiado por el Fondo Valentín Letelier de la Universidad de Chile y también

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=