Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

119 INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA COMO ESTRATEGIA DOCENTE EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Alicia Arias Schreiber Muñoz 1 Soledad Barría Iroumé 1 Daniel Egaña Rojas 1 Deiza Troncoso Miranda 1 A continuación presentamos la experiencia de un equipo de académicas y académicos del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que utilizan el método de la Investigación Acción Participativa (IAP) como estrategia docente para realizar intervenciones en promoción de salud, relevando su rol funda- mentalmente en el ámbito de la atención primaria, tanto en su contexto institucional como comunitario. La conceptualización de «promoción de salud» en la que se enmarca esta experiencia, se basa en la propuesta de la primera Conferencia Internacional para la Promoción de la Salud reali- zada en Ottawa cuyo objetivo es proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre la misma. La salud se concibe no como un objetivo, sino como una fuente de riqueza de la vida cotidiana (Organización Mundial de la Salud, 1986), acepción que trasciende al sector sanitario, involucrando una perspectiva positiva, salutogénica, de calidad de vida y buen vivir. A su vez, vinculamos la noción de promoción de la salud con el marco de las Necesidades Humanas Fundamentales propuesto por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. A diferencia de las teorías liberales, esta propuesta supone que las necesidades humanas no son infinitas, sino que existen nueve dominios definidos de necesidades –Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, 1 Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, Universidad de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=