Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

115 ALIMENTACIÓN, JUSTICIA Y SALUD responder a ello vuelve central el tipo de lenguaje que se uti- liza y todo lo que se propone a la comunidad. Esto para evitar instalar problemas que no tienen sentido para la comunidad, lo que a menudo se observa cuando se definen y priorizan los pro- blemas de manera externa y ha faltado un proceso de reflexión conjunto, y en donde es la propia comunidad la que identifica cuáles son sus saberes, necesidades y lo que les afecta. Otro ele- mento a considerar para la educación popular es lo que estamos haciendo en este encuentro, sostener y reconocer que el conoci- miento se construye en la interacción entre todas las personas. No se aprende de manera individual, sino en vínculo con otros, bajo relaciones –más o menos horizontales– que se construyen y generan con y entre la comunidad. En el caso de la alimentación, ¿qué es lo que hemos reali- zado? Hemos generado espacios para compartir y reflexionar colectivamente sobre la manera en que nos alimentamos, para pensar sobre elementos de la cultura alimentaria, y problema- tizar el sistema alimentario actual, su impacto en la salud, en el entorno, en nuestros territorios y en los ecosistemas. Estas prácticas permiten fortalecer el tejido social y la organización comunitaria, y contribuyen a que las comunidades en sus pro- pios territorios tengan mayor poder y control sobre sus cuerpos y salud. A partir de esta propuesta les pregunto: ¿estamos dis- puestos a ceder y compartir este poder con las comunidades? Es una invitación a ir repensando y deconstruyendo estas relaciones de poder asimétricas. Con estos espacios esperamos avanzar hacia una acción colectiva transformadora y liberadora de las opresiones en las que nos encontramos como sujetos y comu- nidades. Cuando te encuentras con otros y haces un proceso de concientización, como lo llama Paulo Freire, adquiere mucho más sentido impulsar estos cambios desde la búsqueda de jus- ticia y transformación social. Por otro lado, hemos ido tejiendo y construyendo redes de intercambio de enfoques, metodologías y experiencias tanto a nivel local como nacional e internacional. El año 2018, confor- mamos la Mesa Intersectorial y Comunitaria de Alimentación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=