Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

113 ALIMENTACIÓN, JUSTICIA Y SALUD ese sentido, Freire interpela el rol de la docencia y deja en evi- dencia que no es suficiente entregar conocimientos en calidad de expertos. Los procesos educativos son situados. Los saberes se generan y validan desde un lugar; por ejemplo, nos acabamos de pre- sentar y cada una de nosotras y nosotros hizo mención a su formación académica-profesional. Yo podría perfectamente con- tarles mi profesión, pero sería contrario a mi posicionamiento desde la educación popular; es algo que hacemos en la práctica cotidiana en las comunidades con las que trabajamos. Siempre nos preguntan: «¿Qué profesión tienen?». Y les planteamos la pregunta: «¿Eso importa? ¿Tiene algún sentido en este vínculo que estamos generando y queremos construir?». Como men- cionaba anteriormente, la educación bancaria es la educación que ha predominado en nuestras vidas desde las instituciones educativas formales de manera hegemónica y bajo el principio de que el saber está en la expertise . En ese sentido, se trata de una educación de carácter autoritario en tanto genera relaciones verticales entre estudiantes y profesores, donde el conocimiento es unidireccional, es decir, de docente a estudiante, y la validez de dicho conocimiento corresponde a la producción y repro- ducción de saber que surge de instituciones formales, como la escuela y universidades. Al contrario, «la educación popular es una educación dialógica, es decir, que por tanto sabe escuchar, como sabe decir» (Núñez [2006] en Fundación EPES y División de Atención Primaria, 2016, p. 88). Así, uno de los aspectos de la educación popular que con- sideramos clave en el quehacer de EPES y en el proyecto de Alimentación, Justicia y Salud es reconocer y tener conciencia de que ningún proceso educativo es neutro: se construye y se entrega la información desde un lugar, uno habita un espacio y se vincula con el mundo desde ahí. Un ejemplo de ello es que durante muchos años no se hizo mención de la dictadura militar en los libros de historia que se utilizan en las escuelas; hay una intencionalidad de invisibilizar y silenciar parte de nuestra historia. Es importante entonces pensar y reflexionar sobre los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=