Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

101 participación social y tensiones en METODOLOGÍAS críticas forma, se establece una relación de poder en la cual es el inves- tigador o investigadora quien posee facultad de decisión en el transcurso investigativo. Tanto en sentido teórico como práctico está establecido que es el o la investigadora quien cuenta con las facultades de acción, dejando al sujeto de estudio tan solo como una fuente de conocimientos para ser extraídos. En ese sentido, las metodologías participativas de investiga- ción representan una crítica importante respecto a la posición del y de la investigadora y su relación con los sujetos partícipes de la investigación, pues se hace necesario entender las distintas perspectivas y subalternidades que se dan en el campo investi- gativo. Así mismo, es necesario el diálogo entre quien investiga y el sujeto de investigación, en tanto este último se vuelve parte activa en el proceso, realizando constantemente el ejercicio de transparentar y hacer explícitas las complejidades que se dan en dicho campo. De esta manera, el llamado es a preguntarse cómo se traducen y redefinen tales límites, para así construir puentes entre ambas partes. A la vez, implica aprender en el camino una forma de «observar para el hacer» en que lo dinámico de las metodologías responda a lo dinámico de la realidad social. En esta línea, para las metodologías críticas es importante el «situarse», es decir, indicar desde dónde se posiciona quien investiga: cuál es su cultura, cuáles son sus motivaciones, por qué investiga lo que investiga y qué pretende hacer con la información producida. Aclarar estas interrogantes frente a las personas que participarán de la investigación genera mayor con- fianza, sobre todo si existen elementos de convergencia entre todos quienes participan de ella, y si se aspira a que la informa- ción resultante sea útil para la comunidad. Como en los trabajos de investigación comunitaria se ha identificado que en las organizaciones que participan de ellos también existen jerarquías de poder, es fundamental su recono- cimiento para impulsar estrategias que permitan llevar a cabo los procesos participativos de la forma más transparente y equi- tativa posible.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=