Metodologías críticas: experiencias y debates en el campo de las ciencias sociales y la salud

mesa de trabajo 2. síntesis y PERSPECTIVAS 100 En consecuencia, un primer desafío que resulta clave es la necesidad de coordinar tiempos, tanto entre diversas iniciativas que puedan estar ejecutándose en un territorio como entre las dis- tintas personas que participan en ellas. Esto con miras a generar una sintonía entre la intención de investigar para la acción y los contextos vitales, las necesidades y los problemas de las comu- nidades. A su vez, implica problematizar la visión romántica de que la comunidad se va a encontrar organizada y con propuestas concretas a trabajar. Por lo tanto, se debe tener cuidado con imponer problemas desde un ejercicio de sobreintervención, entendiendo que pensar la participación social en investigación debe ser capaz de relevar las prioridades de la comunidad. Por otra parte, teniendo en cuenta el tiempo del que se dis- pone, surge el desafío de pensar las retribuciones que este tipo de instancias pueden otorgar a las comunidades con las que se trabaja. Si bien existe consenso sobre la necesidad de generar una devolución de lo producido, se cuestionan las formas que esta puede tomar. Por ejemplo, la figura de la retribución monetaria, a pesar de contribuir a garantizar la participación, puede generar tensiones respecto de quienes la deben recibir y cuestionamientos en torno a la «profesionalización» del trabajo comunitario. Asimismo, es importante buscar vías para plasmar, difundir e incidir desde el conocimiento producido en los dis- tintos contextos, siendo este transmitido en lenguaje sencillo. Lugar desde el que se investiga Un elemento primordial en la reflexión sobre metodologías críticas tiene relación con los elementos epistemológicos básicos en las ciencias sociales y cómo se han abordado tradicionalmente en el accionar metodológico. En este sentido, es fundamental cuestionar y repensar las hegemonías que se dan en los campos de investigación y desde dónde se posiciona el o la investigadora al momento de llevar a cabo un estudio. Desde las metodologías tradicionales, la mirada episte- mológica de quien investiga viene dada desde una asimetría y una jerarquía con respecto al objeto/sujeto de estudio. De esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=