Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público 99 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA del valor, que se hace inintegrable dada su lógica de hiperespecialización con autonomía descentralizada de funciones, que se relaciona entre sí con lógica de usuario-cliente, que incluso entiende al ciudadano como cliente (lo que im- plica que no necesariamente pertenece a su organización y que sería “legítimo” extraer beneficio económico a cambio de un producto o servicio), que se separa de lo político (que es donde se formula el problema social ), que se restringe para poder cumplir sus propios objetivos (que están primordialmente definidos en la canalización de intereses económicos), que diluye sus responsabilidades (muchas veces centrales) incluso delegándoselas a un privado que nuevamente aplica todas las anteriores, ya que este sistema tiene su origen en él, y que no recibe inputs (ni tolera outputs ) que no sean manifestados numéricamente para ser legibles en su propia doctrina. Se entiende entonces la necesidad de un cambio de paradigma (el cual no llega simplemente con un cambio de gobierno) dada la complejidad y ur- gencia de los actuales problemas de la sociedad. En este contexto, en principio, la idea de creación de valor público surge como la alternativa más atractiva, ya que se fundamenta de manera más democrática, promoviendo la participación ciudadana y la transparencia. Sin embargo, debemos tener cuidado con su aplicación, toda vez que no queramos pasar de una ideología a otra. Es necesario, entonces, investigar y discutir participativamente el concepto de valor y cómo se expresa (valoraciones y prioridades) en la so- ciedad (para esto probablemente la sociología pragmática puede ser de gran ayuda) aceptando que encontraremos valores y valoraciones en conflicto que deberemos deliberar e investigar para generar un marco de trabajo (acorda- do y lógico) que posibilite el surgimiento de la innovación y el desarrollo del paradigma en el largo plazo. Solo en ese contexto, las propuestas de cocreación de valor a través de la innovación comienzan a tener un rol protagónico, no solo en la formulación del problema a resolver, sino que en la evaluación de posibles soluciones e imple- mentación de estas. Esto, por sí mismo no asegura el éxito (existen numerosos ejemplos de fracaso de formulación, diseño e implementación de innovación social, incluso en países y ciudades con modelos colaborativos de gobernanza de alto presupuesto). Sin embargo, optar de manera seria por estos modelos, nos acercaría a tener algún grado aceptable de eficacia que sirva para contener estos problemas y encontrar el camino para eventualmente “solucionarlos”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=