Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 96 Cuarto, en democracia, la política tiene dentro de sus objetivos iden- tificar, definir, priorizar, diseñar, acordar e implementar soluciones para los problemas de sus ciudadanos. Esta separación de roles entre la administración y la política, generada por el NPM (Proeller y Siegel, 2021), limita la defini- ción del problema e impide que se incorporen, o incluso evalúen, nuevas ideas que no respeten ciertos estándares de evaluación de impacto que (de nuevo) están fuertemente asociados a eficiencia económica, incluso cuando estas eva- luaciones ocurran en ministerios asociados al desarrollo social. Para esto, en principio, están considerablemente mejor equipados los “nuevos” paradigmas basados en valor público. Finalmente, como evidencia, países como Chile, México y Estados Unidos que tienen un alto grado de penetración del NPM, al mismo tiempo, se encuentran dentro de los países más desiguales del mundo. Por otro lado, Alemania, Austria y Francia, que se caracterizan por haber resistido las reformas anglo, cuentan con índices de igualdad y justicia social muy superiores al primer grupo. Aquí, entonces, queda la interrogante de la conexión que pudiese existir entre el estilo de administración pública y el bienestar de sus ciudadanos.4 4. Siguiendo la caracterización de estados de bienestar (e.g. Esping-Andersen 1990) el caso de los países escandinavos no es tan evidente y requiere mucho más análisis para llegar a una conclusión, ya que solo hace sentido dentro de su propio cluster . Los “nuevos paradigmas” tienen más sustento teórico-académico com- parado con la ideología que implementó el NPM, al menos desde lo público y lo colectivo, que, como fue mencionado, va hasta al menos la escuela idealista alemana. Sin embargo, (i) estas propuestas se enredan en el conceptomismo de valor el cual tiende a quedar indefinido, ya que actúan más como una receta que como una teoría científica, incluso en condiciones de que el estudio de valor es tan antiguo como la filosofíamisma (Lotze [1817–1881] en Haase 2021), (ii) por la misma razón, ya contienen prejuicios sobre lo que es “valioso” o “deseable” (algo a lo que lamentablemente ya nos tiene acostumbrados la economía y la administración). Volviendo a Max Weber, “la experiencia muestra que los valores que orientan la acción humana usualmente no pueden ser completamente entendi- Paradigmas alternativos y el concepto de valor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=