Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público 95 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA un pan por persona" (Nicanor Parra–).3 , y en general detrás de todo tipo de cifras. Esto se contrapone al NPM que solo responde a números ( Jackson y Hood 1991) y es regido por las herramientas de la economía y la administra- ción privada que necesita de la cuantificación (usualmente reduccionista) para generar soluciones. En este punto la academia tiene mucho que innovar en metodologías de agregación. Tercero, como fue presentado, el paradigma de NPM diluye la res- ponsabilidad mediante la descentralización de funciones, haciendo que la coordinación gubernamental se haga extremadamente difícil, prueba de ello fue el covid-19. Sin perjuicio de aquello, Jackson y Hood ya lo habían notado hace tres décadas en su publicación The New Public Management: A Recipe for Disaster? (1991) (de ahí, la necesidad de contar con un ente coordinador como lo es ONEMI en Chile para enfrentar situaciones complejas en am- bientes ambiguos e inciertos). Sin embargo, “problemas como la desigualdad cruzan a través de diferentes carteras” (Schraad-Tischler y Seelkopf, 2015: 01), ya que, debido a su naturaleza multivariable, la desigualdad compete a casi todas las carteras de un gobierno (pero no contamos con una ONEMI de la desigualdad). Como ejemplo simplificado; sin una buena alimentación y vivienda se limitan las mejoras en educación, sin buena educación se limita el desarrollo laboral, sin desarrollo laboral se limitan las posibilidades de en- frentar la desigualdad económica. Ello, sin contar el rol que juegan en cada una de las anteriores otros capitales distintos al económico, como el capital social y cultural (Bourdieu, 1984), lo que requeriría un tratamiento específico para cada subunidad. Este ejemplo se puede extender a todo tipo de política pública incluyendo infraestructura y todo tipo de bienes públicos, así como también a carteras más especializadas como el deporte e incluso defensa (las instituciones militares tienden a ser altamente redistributivas debido a sus altos presupuestos y estándares de bienestar de sus miembros). Lamentablemente, para hacer una política pública efectiva en contra de la desigualdad, se requiere de un conjunto de políticas coordinadas e integradas entre sí, de lo contrario, son altamente ineficaces. Notar que no existe en el mundo evidencia de un caso de coordinación e integración de políticas públicas a ese nivel, por lo que pareciera ser que el único camino es a través de la innovación. 3. https://www.theclinic.cl/2017/09/05/la-notable-reflexion-nicanor-parra-la-desigualdad-chile/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=