Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 94 Esta sección utiliza la desigualdad como problema complejo y rele- vante en la sociedad; sin embargo, otros (super)wicked problems cumplen con similares características en cuanto a su complejidad y multivariabilidad, por lo que el análisis no cambiaría mucho. Todos estos problemas, además, cumplen con ser inafrontables sin innovación en las actuales circunstancias, y además están entrelazados (por ejemplo, la desigualdad del sur vs el norte global, la paz y la sostenibilidad medioambiental ). Independiente de la estrategia que se elija para enfrentar la desigual- dad, la inclinación política del gobierno que pretenda enfrentarla, o el nivel de desarrollo del estado de bienestar —notar que el NPM también está den- tro de países como Suecia o Finlandia (Lapsley y Knutsson, 2016)—, surgen inmediatamente puntos de conflicto entre este estilo de administración y las características del problema. Primero, de acuerdo con Stiglitz (2012), reducir la desigualdad no es económicamente eficiente en el corto plazo, de hecho, “la mirada de largo plazo es actualmente inusual. La mayoría de los gobiernos tienden a actuar con el corto plazo en mente” (Schraad-Tischler y Seelkopf, 2015). Al tener sus propios objetivos y la eficiencia económica como condicionantes, el NPM rara vez (por no declarar nunca) se permite miradas de largo plazo, incluso en condiciones que reducirla mejoraría el desempeño económico de largo plazo (Stiglitz, 2012). Más aún, como la eficiencia económica solo se explica en sí misma de manera recursiva (Krupp, 1968), no hay espacio para priorizar con otras variables dentro de este paradigma, haciendo que problemas como este sean inabordables. Segundo, por definición del problema, enfrentar la desigualdad re- quiere considerar las peculiaridades, dar especial atención a minorías (por ejemplo, impuestos a los llamados súperricos o ayudas humanitarias a quienes se encuentran en pobreza extrema), analizar de manera desagregada, enfrentar una serie de desafíos epistemológicos (en esto estaba particularmente mejor equipado Max Weber) y dar énfasis a ciertas variables cualitativas. En simple, se debe explorar detrás de los promedios, y en general detrás de todo tipo de cifras. "Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: Desigualdad e inconsistencias con el NPM

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=