Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 93 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA como un medio. Además, la entendía de manera más amplia que solo como eficiencia económica de corto plazo (Weber, 1978). Más complejo aún de entender para quienes se mueven dentro de las limitaciones del valor econó- mico, es que Max Weber entendía que el valor de la eficiencia generaba por sí misma limitantes que eran recursivas; Llamó al “valor económico” el “notable concepto fundamental de la economía ( Nationalökonomie )” (1973:196), pero también “el niño problema ( Schmerzenkind )” (1973:209) de la disciplina. Es importante notar en este punto, que el objetivo de este capítulo no es promover la burocracia, sino que cuestionar el NPM como un sistema adecuado para el surgimiento de innovación social y pública, especialmente en el contexto de problemas complejos. Segundo, es importante aclarar que ninguna nación del mundo siguió al pie de la letra la doctrina de NPM, podemos, por el contrario, ver intensi- dades con la cual se incorporó al sistema. Este capítulo reconoce la fama de los sistemas híbridos, aunque todo y nada es híbrido y nada más simple de concep- tualizar teóricamente (Hupe y Lucas, 2000) “Hybrid Governance” ; sin embargo, sería también erróneo no aceptar que ciertos componentes fundamentales del NPM (Gruening, 2001) penetraron en todos los países de la OECD y la Unión Europea (en el caso chileno con especial fuerza). Asimismo, también como objeto de confusión para la academia, esta reforma adoptó variados nombres según el contexto social, cultural y políti- co de donde penetró. Como ejemplo, en el caso de Alemania —que resistió el cambio por 13 años y solo lo adoptó desde el nivel comunal siguiendo una trayectoria bottom-up (Matland 1995), a través de una reforma impulsada por la “agencia de gobiernos locales para la simplificación de la administración” Kommunale Gemeinschaftsstelle für Verwaltungsvereinfachung (Wollmann, 2002: 919)—, su nombre fue Neues Steuerungsmodell (Wollmann, 2002: 926; Proeller y Siegel, 2021: 394). En Chile, otros países de Latinoamérica, e incluso en algunos países escandinavos, el término acuñado para estas reformas quedó dentro de la na- rrativa de la Modernización del Estado. Es relevante mencionar que en Chile esta reforma (muy probablemente) comenzó incluso antes que en Reino Unido (1980) en algún punto después del 11 de septiembre de 1973. Para el caso de Francia y Austria para fines de los ochenta, y para el caso de Alemania entre 1993 y 1997, después de la caída del muro de Berlín.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=