Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 92 descentralizada (Kuhlmann yWollmann, 2013), lo que irónicamente se traduce enmuchos casos en ineficiencia económica por redundancia. “Este quiebre en subunidades autosuficientes se caracteriza por una relación usuario-cliente entre ellas” ( Jackson y Hood, 1991:02), que además ha sido traspasado a la academia y la investigación en la materia; “la mayor parte de la literatura de la administración pública habla en términos de dimensiones individuales sobre las tareas altamente complejas que enfrenta la administración pública al enfocarse en un subset específico de respuestas organizacionales” (Daviter, Hustedt y Korff, 2016:01). Es a través de esta descentralización de funciones que se fundamentó el surgimiento de agencias, organizaciones y dependencias públicas, privadas, y público-privadas. Finalmente, el grado de descentralización y especialización hace que el “NPM tenga dificultades para entender relaciones complejas” (Conolly y van der Zwet; 2021:04). ↘ Definición 05 – Privatización: El desprendimiento de lo público. Existe escasa evidencia en este punto previo al NPM. En Estados Unidos (Grüning 2001) y Alemania (Proeller y Siegel 2021) se habían privatizado algunas funciones no centrales a nivel comunal antes de la ola del NPM. Sin embargo, es en esta reforma donde las cosas cambian estructuralmen- te. NPM está por la privatización, y todas las características anteriores la justifican: (i) se separa la política de la administración (Definición 01) , (ii) quien lleve a cabo el proceso es irrelevante, lo importante es el resultado (Definición 02) , (iii) conectado con eficiencia económica, lo importante es la relación costo-beneficiomonetario (y/o utilitario) lo que justifica licitar, ya que, en teoría, la competencia bajaría los costos o incrementaría la calidad (o el beneficio) (Definición 03) , (iv) contratar (o crear) empresas privadas promueve la descentralización y fomenta la especialización (Definición 04) . Dos puntos son relevantes de destacar antes de continuar a la siguiente sección. Primero, debemos aclarar una importante similitud (y a su vez dife- rencia) entre la tradición de Max Weber y el NPM; la eficiencia. El trabajo de Max Weber tenía dentro de sus objetivos la eficiencia (aunque habitualmente se asocia a la burocracia con lo contrario). Esta confusión, probablemente tiene su origen en que Weber no la consideraba como un fin en sí mismo, sino

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=