Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO I. El desafío de lo público 89 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 2. Cabe destacar que estas ideas no son nuevas y vienen al menos desde la escuela idealista alemana del siglo XVIII y XIX. Este capítulo explora cómo ciertos paradigmas de la administración pública deben necesariamente cambiar (especialmente en países como Chile) si el objetivo es el surgimiento de innovación para enfrentar los desafíos com- plejos o (super) wicked problems (Levin et al., 2012) de la sociedad como lo son la injusticia social, la paz, la desigualdad o la sostenibilidad medioambiental. Desde esta perspectiva, se argumenta que incorporar nuevos paradigmas de administración —tanto a la práctica como a la investigación— basados en conceptualizaciones de valor más amplias que la de valor económico, es crucial para contener estos problemas y tener las condiciones necesarias para que se desarrolle innovación social y pública para enfrentarlos. Sin perjuicio de lo anterior, este artículo también sostiene que, aunque nos parezcan éticamente más atractivos, estos “nuevos” paradigmas basados en valor público (Moore, 1995) y/o cocreación de valor (Slater, 1997)2, debemos ser cuidadosos en su aplicación, toda vez que el objetivo no sea reemplazar una ideología con otra. Para operacionalizar este análisis, se revisa el vínculo de la adminis- tración pública con la desigualdad. Es a través de esta observación que se sugiere que la primera y más urgente innovación social y pública es cambiar nuestra forma de gobernanza, en particular: sus focos, lógicas institucionales y su organización. De lo contrario, cualquier innovación surge excesivamente limitada por el sistema; que tiene su génesis en la eficiencia económica (y sus derivados), dentro de la (neo)clásica concepción de que el costo (monetario) se enfrenta al beneficio (utilitario). En otras palabras, una suerte de relación en la cual “el precio equivale al valor” (Mazzucato, 2018; citado en Connolly y van der Zwet, 2021). El capítulo se organiza de la siguiente manera. Primero, se hace una abreviada revisión histórica de la administración pública con foco en la reforma que determinó sus actuales características en occidente. Segundo, se presenta el problema de la desigualdad en contraste con las actuales características de la administración pública. Tercero, se delibera sobre los paradigmas de admi- nistración basados en valor público, con foco en la conceptualización de valor. Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=