Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO I. El desafío de lo público 77 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA vicio recibido por la institución (% de respuestas 6 y 7 en escala de 1 a 7) Operando 2: Porcentaje de usuarios encues- tados en el año t que se declaran insatisfechos con el servicio recibido por la institución (% de respuestas entre 1 y 4 en escala de 1 a 7) Indicadores y operandos (†) 6 5% 9% 2018 5 6% 1 5% 2019 6 3% 1 1% 2020 5 7% 1 5% 2021 (*), (**), (***): Ver Nota 1 al final del capítulo. (†) Indicadores 1,2, 3: (Operador 1 / Operando 2) x 100. Indicador 4: Operando 1 - Operando 2. Discusión de los casos y conclusiones Todos los casos analizados son reveladores de los sesgos, distorsiones y problemas provocados por la aversión al fracaso en el proceso de innovación pública. Si bien es importante ser capaces de identificar estas fallas de valor público, es aún más relevante (y desafiante) aprender a atenderlas y superarlas. A continuación, se describen algunos aspectos que merecen ser discutidos. Primero, se suele catalogar una innovación como exitosa en etapas muy tempranas. En los cuatro casos analizados en Chile, el éxito de las iniciativas o estrategias de innovación se juzga y, de alguna manera, se fija en etapas muy tempranas y con muy poca información. El “sello” entregado apresuradamente a través de un reconocimiento, acto comunicacional o cualquier otra forma de evaluación positiva parece seguir a estos proyectos en el tiempo, invisibilizando sus problemas, fracasos y desafíos de implementación. Segundo, el estándar para medir el éxito de una innovación pública es muy bajo. Todas las innovaciones son resultado de estrategias cuyo alcance termina con la construcción de prototipos y pilotajes. Esto hace más probable (aunque no garantiza) que la innovación pública sea exitosa a nivel de proceso. No existe la práctica de evaluar el impacto de estas soluciones en el mediano o largo plazo, y si esto se ha traducido en beneficios sociales y/o políticos. Tercero, las iniciativas de innovación deben ser monitoreadas, super- visadas y evaluadas. Si bien en Chile existen mecanismos bien institucionali- zados para medir la satisfacción usuaria y las capacidades para innovar, aún no existen métodos efectivos de seguimiento y medición de iniciativas innova- doras, esto es, de la innovación pública en sí misma. De hecho, el Laboratorio de Gobierno, institucionalidad que naturalmente debe tomar este rol, cuenta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=