Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VIII. Innovación socio-tecnológica Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 754 Cuatro personas externas al proyecto asistieron a la sesión interactiva: dos representantes de SECTRA, un investigador de un centro de investigación urbana y un ingeniero de planificación del Metro de Santiago. La sesión se llevó a cabo en un entorno colaborativo pantallas enormes ( wall displays ) y duró dos horas. El sistema permitía ver los flujos OD dentro de la ciudad y filtrarlos según el modo de transporte y el lugar de origen, así como las distribuciones del uso del modo de transporte en una cuadrícula hexagonal dispuesta sobre la ciudad. La sala se dispuso como una mesa redonda en la que todos los partici- pantes podían verse e interactuar cómodamente. Los participantes pudieron conectar sus dispositivos móviles a la pantalla y utilizar un puntero interactivo dentro del sistema. Las personas que participaron opinaron que el sistema propuesto era valioso, pero se preguntaban cómo integrar los resultados en sus propias herramientas, tanto desde el punto de vista operativo como me- todológico. En términos operativos, ya se cuenta con herramientas de análisis de transporte público (Gschwender et al., 2016) que sería relevante integrar con el sistema, mientras que en términos metodológicos, necesitaban estimacio- nes del sesgo de los datos y de características adicionales de los viajes que no habían sido consideradas. Por ejemplo, solicitaron información sobre el orden del uso de modo de transporte en un viaje con múltiples modos. En cambio, el sistema solo identifica si transporte multimodal, no necesariamente el orden de los modos en sus desplazamientos al trabajo. También declararon la importancia de incluir información sociodemográfica sobre las personas a partir de las cuales se generaron estos datos, y de probar los resultados con más ciudades, para ver cómo se comportaba el modelo en diferentes condiciones. No pudimos ofrecer una solución temporal a estos requerimientos debido al carácter anónimo de los datos y a la disponibilidad de datos de otras ciudades en ese momento. Ninguna de estas peticiones fue explícita en las etapas anteriores del proyecto, lo que implica que, a la hora de aplicar la solución propuesta, el cri- terio de análisis es diferente a cuando se diseña una solución de investigación. Creemos que esto se debe a la posibilidad de un debate “dirigido al dominio” que permite el entorno colaborativo, en lugar de un debate “dirigido a la he- rramienta” como en las etapas anteriores.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=