Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VIII. Innovación socio-tecnológica 729 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Figura 1. Promedio de las variables por aplicación de la encuesta. En general, los resultados confirman los efectos positivos de la experien- cia en el teletrabajo en la satisfacción laboral de las/os funcionarios/as, en la conciliación de la vida laboral y familiar, en el uso del tiempo, en la satisfacción con la vida diaria y en la carga de trabajo. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que el efecto en la variable de carga laboral no es sólido, considerando todas las comprobaciones de solidez realizadas en este estudio (ver Tabla 3). Según los resultados, quienes tenían experiencia previa en la modalidad de teletrabajo tuvieron mejores resultados que aquellas/os trabajadoras/es que iniciaron esta modalidad por la pandemia (esto se observa en la Tabla 3a). La experiencia de teletrabajo tuvo un efecto positivo y estadísticamente signifi- cativo de 1,35 puntos adicionales en la variable conciliación de la vida laboral y familia r (p<0,00). Además, la satisfacción laboral es 0,62 (p<0,05) más alta para los teletrabajadores en comparación con los trabajadores remotos debido a la pandemia. Por su parte, la variable de gestión del uso del tiempo , también se vio afectada positivamente, es decir, quienes trabajaban bajo esta modalidad por más tiempo y contaban con más experiencia declararon gestionar mejor su tiempo, en promedio, 1,05 puntos adicionales en relación con aquellos que se incorporaron a esta modalidad a raíz de la pandemia (p<0,00). Además, la satisfacción con la vida diaria también se vio afectada positivamente por el teletrabajo, ya que las personas que trabajaban bajo esta modalidad con ante- rioridad tuvieron 1,12 puntos más en esta variable que sus pares que iniciaron esta modalidad en la pandemia (p<0,00). Finalmente, no existe un efecto significativo sobre la variable carga de trabajo . Sin embargo, estos efectos no se sostuvieron en el tiempo (para mayo del 2021, ver Tabla 3b). Este es un re- sultado esperable, pues para la institución conocer estos resultados y reducir la brecha fue importante, por lo que realizó una serie de capacitaciones y charlas con las que los funcionarios que no tenían experiencia pudieron interiorizar la modalidad de mejor manera. Así para el año 2021, estas diferencias entre trabajadores que conocían la modalidad de antes y aquellos que tuvieron que adaptarse en la pandemia, se volvieron no significativas. Desde ese punto de vista la intervención institucional fue exitosa y eso se puede ver reflejado también en la Figura 1. Por su parte, aquellas personas que declararon en la encuesta del 2020 que tenían a su cargo personas con necesidades especiales manifestaron tener

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=