Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VIII. Innovación socio-tecnológica Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 724 » Gestión del uso del tiempo La mayor flexibilidad, autonomía y disponibilidad de tiempo resultantes de las políticas de teletrabajo están fuertemente relacionadas con el equilibrio entre la vida laboral y personal, la satisfacción laboral, la gestión de la carga de trabajo y otros efectos. En particular, el impacto positivo del teletrabajo en el uso del tiempo es probablemente una consecuencia directa de este arreglo laboral. Los efectos directos del teletrabajo en la disponibilidad de tiempo de las personas difieren según el género. Por ejemplo, las horas de trabajo de los hombres tienden a ser más largas, ya que trabajan a tiempo completo (Wheatley, 2012). Por otro lado, las mujeres tienden a trabajar menos horas en promedio y reportan más horas de trabajo doméstico. Las mujeres que trabajan desde casa dedican casi una hora menos al trabajo remunerado que las mujeres que no teletrabajan, mien- tras que los hombres tienden a dedicar menos tiempo al cuidado de los niños (Wight y Raley, 2009). Métodos Este estudio utiliza un enfoque exploratorio de métodos mixtos (Creswe- ll, 2014). En primer lugar, se llevó a cabo una investigación cuantitativa para examinar las relaciones entre la experiencia en el teletrabajo y la satisfacción laboral, la conciliación de la vida laboral y personal, el uso del tiempo y la satis- facción con la vida diaria de las/os funcionarias/os públicos. Estos resultados se complementan con un análisis cualitativo de la realidad organizacional del teletrabajo y trabajo remoto implementado en la pandemia de covid-19. La población objetivo para la aplicación de la encuesta fue toda la or- ganización. Era fundamental que tantas personas de la SUSESO respondieran a las encuestas (en diciembre de 2020 y mayo de 2021) y capturaran medidas tanto de teletrabajadoras/es como de trabajadoras/es remotos excepcionales (que no formaban parte del piloto de teletrabajo, pero que se vieron obligados a adoptar esta modalidad debido a la crisis sanitaria), ya que de esta manera se pudo establecer empíricamente los efectos que esta modalidad de trabajo tuvo a lo largo del tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=