Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VIII. Innovación socio-tecnológica 719 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), en el año 2018, fue facultada para eximir del control horario de la jornada de trabajo a un por- centaje de su dotación del personal fijado por una resolución de la Dirección de Presupuestos. Así, en el transcurso del 2019 comenzaron a teletrabajar 14 personas. Esta iniciativa no solo fue pionera junto a otras instituciones públicas del país (INAPI, Contraloria, INE y ChileCompra), sino que también ha per- mitido ser estudiada para generar evidencia sobre una política de teletrabajo en el sector público. Sin embargo, la irrupción de la pandemia producto al covid-19 hizo que toda la institución, repentinamente, comenzara a trabajar de manera remota. Esto dio paso a una nueva realidad organizacional donde tuvieron cabida nuevas preguntas y pudieron ser estudiadas nuevas categorías de funcionarias/os: las/ os trabajadoras/es remoto excepcionales; que, por cierto, son una unidad de estudio diferente a las/os teletrabajadoras/es del piloto formal de la institución. Hubo pocas experiencias nacionales y latinoamericanas de implemen- tación de la modalidad del teletrabajo en el sector público antes de la pande- mia de covid-19. Esto generó que no existiera evidencia concluyente sobre los efectos del teletrabajo en el Estado de Chile y cómo este modo de trabajo puede afectar las actitudes y el comportamiento de las/os funcionarias/os. Por un lado, algunos estudios han confirmado el impacto positivo del teletrabajo en la satisfacción laboral de los empleados del servicio público (Caillier, 2012; Bae y Kim, 2016) y en la conciliación entre la vida laboral y personal (MacInnes, 2005; Rubbini, 2012). Por otro lado, otros estudios hacen mención a los efectos que podrían enfrentar las personas que no teletrabajan, ya que podrían tener una sensación de injusticia en comparación con las/os teletrabajadoras/es (McDonald, 2004; Golden, Veiga y Dino, 2008; de Vries, Tummers y Bekkers, 2018), mientras que las/os teletrabajadoras/es pueden sentirse excluidos por la drástica reducción de interacciones en la oficina que conlleva su condición, produciéndose una sensación de aislamiento profesio- nal (Vega y Brennan, 2000; McDonald, 2004; Golden et al., 2008; de Vries et al., 2018). En ese sentido, esta investigación exploratoria representa una buena oportunidad para indagar en la comparación de los efectos y las diferencias existentes entre las/os teletrabajadoras/es formales (y, por tanto, preparados Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=