Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión 653 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA del Viento, municipios del departamento de Córdoba, y 12 organizaciones en San Alberto, Cesar. En los municipios en donde se implementó el Planfes se enfatizó en el proceso de generación de capacidades y el fomento de estrategias de auto sostenibilidad, teniendo en cuenta que la mayoría de las organizaciones están conformadas por población vulnerable como estrategia también de innovación social. En la vigencia 2020 se reportaron 189 organizaciones beneficiadas, en 100 municipios, por medio de la implementación del Programa Integral de Intervención. Lo anterior favoreció directamente a 4.123 personas e indirectamente a 12.338 personas. De las personas beneficiadas, 2.140 son mujeres y 1.636 pertenecen a un grupo étnico (1.296 NARP, 340 indígenas). Además, en 9 municipios se crearon 11 organizaciones, y en otros 93 se fortalecieron 178 organizaciones. Es de precisar que durante esta vigencia se retomó el trabajo que se venía adelantando en el municipio de Montelíbano, Córdoba, con el fortalecimiento de 10 organizaciones que iniciaron sus procesos en 2017. Para la vigencia 2020 tuvieron continuidad: 4 organizaciones del mu- nicipio de San Alberto y 4 de San Antero, quienes habían iniciado en la vigen- cia 2017 (Gómez, Barbosa y Rojas, 2021; Gómez, Barbosa y Merchán, 2021). También, se fomentaron 46 organizaciones solidarias de mujeres en municipios rurales y Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)5; 38 de ellas fueron fortalecidas y las 8 restantes creadas. El PII promueve prácticas solidarias; impulsa la generación de recursos económicos; fortalece la gobernabilidad, y estimula el diseño de políticas públicas al interior de las organizaciones solidarias, tendientes al bienestar en las dimensiones: económica, social, cultural, ambiental y política. De esta manera, contribuye al mejoramiento de vida a nivel individual y colectivo y aporta a la construcción de tejido social y económico en las zonas de gestión institucional. Es más, se podría afirmar que son una estrategia de innovación social (Verdejo, 2019; Matus y Mariñez, 2016). 5. Los PDET “Son un instrumento especial de planificación y gestión a 15 años, que tienen como objetivo estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional, y así lograr el desarrollo rural que requieren estos 170 municipios” PDET. Página oficial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=