Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión 629 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Los aspectos cuantitativos fueron recopilados a partir del uso de cues- tionarios estandarizados, tanto para una muestra de personas privadas de libertad como para una muestra de funcionarios. Para el caso de las personas privadas de libertad, se empleó el cuestionario Measuring Quality of Prison Life (MQPL) previamente adaptado para la realidad chilena por investigadores nacionales (Sanhueza et al., 2015). Los temas que este instrumento levantó fueron aspectos de infraestructura y habitabilidad; acceso a programas de intervención; relación interno-funcionario; interacciones con otros internos/ as; el régimen y funcionamiento de la cárcel, entre otros. En paralelo, se aplicó una adaptación del cuestionario Staff Quality of Life (SQL) (Liebling et al., 2011) a una muestra de 1.158 funcionarios/as en total, considerando los 20 recintos incluidos en el estudio, con el fin de cono- cer diversos aspectos relevantes de su trabajo, incluyendo su percepción de los facilitadores y obstáculos para realizar bien su trabajo, su comunicación y relación con las jefaturas, elementos del clima y régimen carcelario, las creen- cias y actitudes predominantes hacia la población penal, entre otros aspectos. » Participantes y Procedimientos El trabajo de campo se realizó en 20 cárceles del país, una en cada cárcel cabeza-de-región del país (16), más otros cuatro recintos grandes en la región metropolitana. Los centros visitados fueron: CP Arica; CP Alto Hospicio; CP Antofagasta; CCP Copiapó; CP La Serena; CP Valparaíso; CDP Santiago Sur; CP Rancagua; CCP Talca; CCP Chillán; CCP Biobío; CP Valdivia; CCP Temuco; CP PuertoMontt; CCP Coyhaique; CP Punta Arenas; CPF Santiago (femenino); CDP Puente Alto; CCP Colina II; CCP Colina I. Se eligieron estos centros en consulta con la institución social del pro- yecto Gendarmería de Chile, considerando además que estos recintos albergan a la mayor cantidad de población penal y a la de mayor complejidad del país. En el caso de las encuestas a personas privadas de libertad, los partici- pantes fueron seleccionados al azar, utilizando un muestreo aleatorio simple con nivel de confianza del 95%. Los participantes por el lado de las personas privadas de libertad se reclutaron a partir sólo a internos/as condenados (no imputados), tanto hombres como mujeres. Una vez ubicados dentro de cada penal, cada interno/a preseleccionado/a fue consultado respecto a su partici- pación voluntaria en el estudio (previo consentimiento informado). Una vez

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=