Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión 623 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA violencia carcelaria) como los desafíos emergentes (crimen organizado, bandas delictuales, relación sociedad-barrio-cárcel ). » Análisis del estado del arte Las cárceles chilenas tienen problemas de sobrepoblación, hacinamiento y una infraestructura deficiente (INDH, 2016). Además, la crisis estructural en la que se encuentra el sistema interactúa con una serie de otras problemá- ticas como la corrupción (Sanhueza y Pérez, 2019); la violencia entre internos (Sanhueza et al., 2020); el maltrato institucional de funcionarios a reclusos/ as (Espinoza et al., 2014); el escaso acceso a programas de reinserción (Espi- noza et al., 2014); barreras normativas para la reinserción post penitenciaria (Castro et al., 2020); un personal profesional y con escasa formación para la complejidad de la población penal (Brander y Sanhueza, 2016); y la falta de un sistema informático que soporte los procesos institucionales. Actualmente, existen cerca de 45.000 personas privadas de libertad en Chile (Gendarmería, 2023), divididos entre imputados (30%) y condenados (70%), siendo los hombres poco más de un 92% de la población penal (Gen- darmería de Chile, 2023). De acuerdo a Fundación Paz Ciudadana (2016), quienes llegan a prisión lo hacen con una serie de desventajas sociales en una variedad de ámbitos respecto a la población general, incluyendo niveles edu- cativos, ingresos, trabajo, salud y participación social. Adicionalmente, 2/3 de las personas encarceladas en Chile tiene menos de 35 años; un 68% cometió su primer delito antes de los 18 años; un 86% no completó la enseñanza media; dos tercios abandonó el hogar antes de 18 años; cerca de 50% de ellos habría pasado por Sename en la infancia. La situación específica de las mujeres privadas de libertad no es la más auspiciosa. Las desventajas acumuladas y la superposición de experiencias traumáticas y exclusión social en mujeres privadas de libertad están amplia- mente documentadas a nivel internacional (Antony, 2007; Barrick et al., 2014; Karlsson, 2013) y en Chile también han comenzado a aparecer estudios que muestran resultados en esta misma línea (Pérez, 2021; Sanhueza et al., 2019). Se estima que un 26% de las mujeres privadas de libertad habría sufrido abuso sexual en su infancia o adolescencia y que alrededor de un 47% habría sufrido violencia intrafamiliar (Espinoza, Martínez y Sanhueza, 2014); las cárceles en Chile aún no cuentan con un enfoque de género desplegado (Pérez, 2021).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=