Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión 615 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA cas de radicación de la discriminación al ser construida con una panorámica integradora de las distintas voces involucradas y metodologías participativas, desde una fase de diseño. Ejemplos de esto son los levantamientos cualitativos como entrevistas o focus group a actores directamente involucrados en la cadena del ejercicio del derecho de acceso a la justicia o la metodología basada en la estrategia de pensamiento visible, en donde los actores involucrados son sometidos a apreciar desde otra perspectiva, en el caso planteado, de quienes son las contrapartes en las tensiones generadas, ya mencionadas. De este modo lo plantea el Centro de Investigación para la Prevención de Lesiones del Sur de California, el cual expone cómo en Estados Unidos la realización de entrevistas a informantes clave e interesados en 12 ciudades de las diversas comunidades involucradas, permitió identificar barreras y facilita- dores de la implementación de las estrategias para el programa “Redes urbanas para aumentar la juventud próspera” (UNITY), el que tiene por objetivo la disminución de las tasas de violencia. Si bien en un primer momento se utilizaron datos del promedio de 5 años respecto de homicidios, suicidios y muertes por armas de fuego, en donde evaluadores calificaron las distintas localidades entre violencia baja, mode- rada y alta. La realización de entrevistas y la integración de la información obtenida en ellas, permitió el desarrollo de asistencia técnica para mejorar la implementación de dicho programa (National Center for Injury Prevention and Control, 2013). Es así como se propone una etapa previa a la recomendación, la cual se caracteriza por la participación e integración de las perspectivas involucradas potencia la disminución de tensiones, posibilita la creación de recomendacio- nes más cercanas a la realidad y a los involucrados. Con ello reduce las consecuencias de la discriminación, tales como la “desesperanza aprendida” percibida por los entrevistados del estudio, a la vez que potencia las consecutivas capacitación de “arriba hacia abajo” o pro- veniente desde los mismos implementadores o implicados, quienes resultan mayormente reflexivas para las personas involucradas. Esto podría generar una baja en aquellas prácticas de parte del funcionariado que muchas veces no resulta ser una discriminación consciente, y que fomentan la desconfianza de los grupos de personas usuarias afectadas por la discriminación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=