Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 614 sión y erradicación de la violencia hacia diversidades, proponiendo acciones como las capacitaciones y la creación de protocolos que actúen como rectores para las personas operadoras y que, de alguna manera, reduzcan situaciones de discriminación. Sin embargo, no se plantea una metodología de diseño o de evaluación de dichos mecanismos, pudiendo verse expuestas a ser evaluadas de manera unilateral e impuestas en su creación de tal modo que ni personas usuarias ni el funcionariado del Poder Judicial tengan una representatividad real de sus problemáticas en dichos hitos. En la misma línea, entre las recomendaciones planteadas en el estudio se encuentran las indicaciones de organismos internacionales, cuyo objetivo es el resguardo del cumplimiento y entendimiento de garantías y derechos fundamentales por los distintos países que han adscrito a los cuerpos norma- tivos que consagran estos derechos, tales como los Principios de Yogyakarta (2007) y sus respectivas bajadas explicativas y de recomendaciones asumidas por Naciones Unidas, en donde se señala: Las organizaciones profesionales, incluyendo aquellas en los sectores médico, de justicia penal o civil y educativo, revisen sus prácticas y directrices para asegurarse de promover vigorosamente la implementación de estos principios. Emprenderán programas de capacitación y sensibilización dirigidos a jueces y juezas, personal de los tribunales, fiscales, abogados/as y otras personas en cuanto a las normas internacionales de derechos humanos y los principios de igualdad y no discriminación, incluidos los concernientes a la orientación sexual o identidad de género. En tal sentido, se observa la sintonía entre las recomendaciones del estudio y del derecho internacional, las que se expresan y dan énfasis en un proceso de instrucciones y generación que se producen como resultado de un diagnóstico, que en el caso descrito es la existencia de barreras de acceso en el ejercicio del Derecho de Acceso a la Justicia de personas LGTBI+. Ahora bien, la existencia de tensiones discursivas entre los distintos actores involucrados en esta problemática, y las interpretaciones disímiles realizadas por personas usuarias y personas funcionarias, respecto a concep- tos como la igualdad de trato, serían evitables si estas visiones y tensiones se observaran e integraran en una fase previa a la realización de capacitaciones, instrucciones o protocolos, de tal manera que estas herramientas y las políti-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=