Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión 613 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA El no responder al modelo de hombre o mujer heterosexual con una expresión de género conforme a su sexo biológico, trae como respuesta una estigmatización visible de parte de quienes ejercen la institucionalidad. En esta línea se observa un fenómeno de “desesperanza aprendida”, de parte de quienes han sido excluidos por la expresión de su identidad de género, lo que redunda en la caracterización del Poder Judicial como un órgano elitista que confirma la persistencia de desigualdades constatadas y cruzadas que infor- mara la CEPAL. En la búsqueda de la eliminación de tratos que impliquen estereotipos y etiquetas, que estigmatizan a usuarios y a su vez inducen a un trato desigual en el ejercicio de derecho, ha quedado en evidencia la necesidad de realizar trabajo intersectorial, en el que la implementación demuestre la existencia de representatividad de aquellos grupos que resultan más excluidos, de ma- nera tal que se logre disminuir o eliminar la utilización de preconcepciones y encasillamientos al momento de permitir el ejercicio de un derecho (Pires y Lotta, 2019). Una vía o alternativa mediante la cual es posible remediar las visiones y tratos por parte del funcionariado del Poder Judicial ya caracterizados por los entrevistados del mencionado estudio, es la inclusión de discursos y pers- pectivas integradoras de los distintos actores involucrados, desde su diseño y evaluación, ello con el fin de reconocer nudos críticos, brechas y si efectiva- mente la política que busca generar un contexto acorde ejercicio de derechos está siendo aplicada acorde a las necesidades del público objetivo. En este sentido, la producción de información y evidencias permitirán incorporar desde la perspectiva de los diversos actores mecanismos en el diseño y la implementación de la política; que, por una parte, reducirán las zonas grises y posibles espacios de aplicaciones discrecionales de las personas funcionarias y, por otra parte, se realizarán desde una perspectiva realista y compleja que involucra las voces y visiones desde el mismo campo de aplicación. En el estudio descrito, proponemos un apartado en sus recomendaciones relacionado con el trabajo de sensibilización y creación de una cultura de inclu- El reconocimiento y participación como forma de cierre de la brecha de acceso a la justicia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=