Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 612 acceso a la justicia. Las tensiones expuestas en el estudio mencionado demuestra la existencia de mecanismos de reproducción de desigualdades en el acceso a la justicia generadas en una etapa de implementación de políticas públicas, las que se presentan en circunstancias en que personas LGTBI+, usuarias de un servicio, requieren ante tribunales ejercer derechos. Como menciona Pires y Lotta (2019), existen fenómenos observables transversalmente en diversas áreas, tales como la salud, la educación, la justicia, entre otros, que demuestran la reproducción de desigualdades, las que prin- cipalmente se presentan en contactos cotidianos e interacciones del día a día entre personas usuarias y funcionariado público. Más allá del observado sesgo en decisiones judiciales específicas, es necesario relevar y centrar el análisis en los implementadores o “burócratas del nivel de la calle” y sus prácticas: en el caso planteado, funcionarios del Poder Judicial, toda vez que la experiencia de acceso a la justicia no se limita a la decisión imparcial del juez (Comisión interamericana de Derechos Humanos, 2019). Las construcciones materiales y simbólicas que existen en torno y ha- cia personas que sufren discriminaciones en el contexto general del contacto con el sistema de justicia, aumentan la posibilidad de un ejercicio efectivo de derecho de acceso a la justicia. En este sentido, Cárdenas (2010) plantea que la dinámica inherente a la implementación puede poner en riesgo la asignación justa de bienes y servicios públicos ofrecidos, perjudicando enormemente a los más necesitados e incluso perpetuando estructuras de violencia simbólica. Una de las prácticas comunes y observables por parte de las personas funcionarias en el sector público es el uso de etiquetas, categorías y la tendencia a estereotipos (Pires, 2019). Como menciona Dubois (1999), “la mera aplica- ción de categorías administrativas se convierte en una atribución de estado y la aprehensión de la relación administrativa equivale a una nueva aprehensión de las normas de la vida social”. En el estudio se refleja en las entrevistas que muchas veces los usuarios trans son identificados a priori con el comercio sexual, o las personas homosexuales con el consumo de drogas. De acuerdo a lo que plateado por Lipsky (1980), Maynard-Moody (2003) y Musheno (2012), la aplicación de categorizaciones proviene de un proceso de juicios normativos que los implementadores construyen sobre el público al que sirven, en donde sus ideas preconcebidas y la necesidad de simplificar sus labores dan cabida a estereotipos y clasificaciones que impiden la entrega del servicio y consecutivo ejercicio de derecho.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=