Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VII. Innovación para la inclusión Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 610 Por otro lado, se aplicó una encuesta autoaplicada a jueces y funcio- narios que fue respondida por 2.027 personas funcionarias del Poder Judicial, que equivalen al 14,9% del total de la población objetivo. Aunque como se- ñala el referido estudio, la encuesta presenta problemas de representatividad, igualmente es posible extraer patrones de respuesta relevantes de analizar, en particular dada la alta tasa de respuesta entre los escalafones secundarios y de empleados. En breve, las personas entrevistadas detectan y manifiestan la existencia de una discriminación en la medida que existe una diferenciación hacia los usuarios por parte de las personas que constituyen el Poder Judicial. Dicha diferenciación es producto de la expresión de género e identidad de las perso- nas que se construye a partir de diversos elementos, tales como la vestimenta, ademanes y conductas de los usuarios, de los cuales se desprenden calificativos morales. De este modo, la discriminación experimentada por las personas disidentes se basa en la distancia que el Poder Judicial realiza respecto de un usuario heterosexual y cisgénero, privilegiado por las normas sociales (Poder Judicial, 2022) y donde el acceso a la justicia se condiciona a la identidad de género y orientación sexual. Trámites como la interposición de una denuncia o la solicitud de algún trámite suponen dificultades que son percibidas como arbitrarias y en ocasiones abiertamente victimizantes (Poder Judicial, 2022). Sumado a lo anterior, factores como la posición socioeconómica de la persona usuaria, la capacidad de comunicarse y comprender tecnicismos jurídicos, así como su apariencia, determinan igualmente la experiencia de vulneración de derechos y discriminación, generando un tipo de discriminacion “cruzada”, descrita por estudios de tipo interseccional (Collins y Bilge, 2018). La discriminación vivida e incluso el silenciamiento de ciertas situa- ciones que se produce por la falta de una estructura institucional que se adecúe a sus demandas, solicitudes de servicios y consecutivo ejercicio de derecho contrasta la aparente neutralidad de trato y no diferenciaciones en la atención que asumen las personas funcionarias. Del análisis descriptivo de las encuestas se desprende que el funcionariado se observa e identifica a sí mismo de manera neutral ; es decir, como personas que realizan un tratamiento objetivo e indi- ferenciado entre las distintas personas, negando la inclusión de variables que atiendan a la discriminación que en específico sufren las personas LGTBI+ (Poder Judicial, 2022). Un 86,8% de las personas que respondieron la encuesta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=