Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud 591 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA buena salud bucodental, particularmente, tener 20 dientes o más o una “den- tición funcional”, sobre la funcionalidad, la salud, nutrición y calidad de vida (Atanda et al., 2022). La dentición funcional previene la fragilidad en personas mayores de 75 años (Iwasaki et al., 2018), promoviendo la autonomía en la vejez, y la ingesta de múltiples nutrientes y grupos alimenticios (Iwasaki et al., 2016). La dentición natural tiene una influencia importante en la selección de alimentos y la ingesta de nutrientes esenciales ( Jauhiainen et al., 2017; Watson et al., 2019), seleccionando alimentos con mayor consistencia y dureza, como frutas y verduras. Del mismo modo, el consumo de frutas y verduras mejora la salud cognitiva de las personas mayores, no solo por su contenido nutricional sino también por su consistencia (Dalile et al., 2022). Lo anterior, ya que el acto masticatorio aumenta la irrigación hacia estructuras cerebrales como el área motora suplementaria, la ínsula, el tálamo, el cerebelo, entre otras (Han et al., 2020; Inoue et al., 2023). Por consiguiente, un menor estímulo masticatorio y nutricional, producto de la pérdida dentaria, está asociado a una menor función cognitiva (Suzuki et al., 2021). Además, un estudio realizado en Japón demostró que la asociación anterior está par- cialmente mediada por factores nutricionales, pero también sociales (Kiuchi et al., 2022), como la participación social (Atanda et al., 2022), estableciendo un círculo biopsicosocial virtuoso. En efecto, el estado de salud oral está relacionado con el aislamiento social (Koyama et al., 2021), dado el rol que tiene en la comunicación. Así, las personas mayores sin dentición funcional prefieren no asistir a cenas familiares o eventos sociales (Atanda et al., 2022). La participación y redes sociales son factores importantes de bienestar para la persona mayor (Ponce et al., 2014) y al menos el 18% de las diferencias en salud cognitiva se deben a disparidades en la participación social (Hwang et al., 2018; Sun y Lyu, 2020), mermando la calidad de vida de la persona mayor (Hill et al., 2017; Park et al., 2019) Actualmente, en el Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030 se pro- pone aumentar la prevalencia de adultos y personas mayores con dentición funcional. Sin embargo, ni en este plan, ni en la Garantía Explícita en Salud “Salud Oral Integral para Adultos de 60 años” o el futuro Programa de Salud Oral “Ríe mayor” estipulado en el Plan Nacional de Salud Integral para Per- sonas Mayores y su Plan de Acción 2020-2030, se contempla como objetivo la mantención de 20 dientes. La implementación del PNSOPM va en la direc-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=