Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 590 Tecnologías Sanitarias (ETESA) desde el mismo gobierno (MINSAL, 2013b), todavía en la mayoría de los programas de salud la decisión de cobertura de determinadas intervenciones o tecnologías carece de un proceso claro y existen amplios espacios de discrecionalidad (García y Silva, 2015). Si bien adolecemos de una institucionalidad única para la ETESA, nuestro país cuenta con lineamientos metodológicos validados para llevar a cabo evaluaciones económicas en salud (Castillo-Riquelme et al., 2013). Bajo estos lineamientos, el PNSOPMpropuesto como política pública de salud para la población adulta mayor, requiere ser formalmente analizado en términos de sus costos y consecuencias. En términos técnicos, el PNSOPM requiere de un análisis de costo-utilidad que permita estimar los costos y las consecuencias en salud prospectivamente, basándonos en el ensayo clínico aleatorio controlado multicéntrico que distinguirá entre quienes reciben la intervención (Centros de intervención) y aquellos que no (Centros Controles). Los costos de los dos grupos se analizarán desde la perspectiva del prestador en un horizonte temporal de dos años. Los efectos consideran la mejoría en la calidad de vida de las personas mayores, a través del Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI) y de la encuesta europea de cinco dimensiones (EQ-5D) que es un instrumento genérico de calidad de vida relacionada con la salud, con valoraciones disponibles en población chilena (Zarate et al., 2011). La EQ-5D permite determinar los Años de Vida Ajustados por Calidad (AVAC) ganados, como principal medida genérica de resultados. Las diferencias de costos y efectos entre ambos grupos permitirán el cálculo de la razón de costo-efectividad incremental (RCEI) por AVAC que es la manera relevante de resumir el resultado de una EE (Castillo-Riquelme et al., 2013). El año 1989, el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón y la Asociación Dental de Japón promovieron una campaña nacional de salud bucodental, “campaña 8020”, donde “80” representa la expectativa de vida promedio de los japoneses en ese momento, y “20”, indica el número crítico de dientes naturales para mantener la función alimenticia de por vida (Zaitsu et al., 2018). En este sentido, existe amplia evidencia sobre el efecto de una Implicancias de una dentición funcional en la persona mayor de 80 años: hacia una estrategia “60.20.20” en Chile

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=