Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 586 En Chile, la disminución de las tasas de mortalidad y fecundidad han cambiado el panorama demográfico con un aumento de la expectativa de vida en las personas mayores de 60 años, con un alza de este grupo etario que se estima al 2050 será mayor al 30% (Leiva et al., 2020). El gran desafío es que los años sumados sean con una menor carga de morbilidad y buena calidad de vida. Pensando también en disminuir la necesidad de cuidados a largo plazo y los costos sanitarios, son muy relevantes los planes de promoción y preven- ción de salud en todas las etapas del ciclo vital, siendo indispensable generar estrategias que busquen mantener la funcionalidad evitando y revirtiendo la dependencia en cualquiera de sus grados y aumentando los años de vida libres de discapacidad. En esa línea, aparecen, desde el MINSAL, iniciativas en el ámbito de la prevención como el examen anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM), el programa de vacunación, de alimentación com- plementaria (PACAM) y la entrega de ayudas técnicas entre otros (Dintrans et al., 2017). El EMPAM está regulado por una norma técnica actualizada por el Ministerio de Salud al año 2013, documento que establece el marco contextual y una descripción operacional donde se establece que se realizará en forma anual en toda persona mayor de 65 años, de carácter voluntario y gratuito, formando parte de las garantías explícitas en salud (GES), para beneficiarios del sistema público y privado de salud (MINSAL, 2013). Sus principales objetivos son evaluar la salud integral y funcionalidad del adulto mayor a través de la identificación y control de factores de riesgo de pérdida funcional que permita elaborar un plan de atención y seguimiento de acuerdo a la situación de salud de cada persona. Sus prestaciones son las mismas que las aplicadas en el Examen de medicina preventiva del adulto de 15 años y más” (EMPA), agregándose la valoración funcional de la persona mayor y la pesquisa de factores de riesgo como por ejemplo el riesgo de caídas o de maltrato. Se clasifica a la población mayor en autovalente, autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia. Se establece un plan de atención, que son todas aquellas acciones a realizar en la persona mayor en la red de salud, familia Una excelente política pública: examen medicina preventiva del adulto mayor (EMPAM)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=