Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud 573 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Finalmente, de acuerdo a lo señalado por Sánchez (2019), el impacto de los cursos percibido hasta la fecha, la demanda constante por el desarrollo de mayores instancias como esta y la mejora en las oportunidades de profesiona- lización y empleabilidad de las cuidadoras, refleja la importancia de mantener y potenciar los vínculos de corresponsabilidad público-privada así como de continuar las contribuciones orientadas a mejorar las políticas públicas para el segmento específico de la población con discapacidad intelectual y dependencia. Sentar las bases para que, en el futuro, los/as cuidadores/as ejerzan una labor más calificada, es clave para hacer frente a la crisis de cuidados que experimentamos. Sobre todo, si se considera que el cuidado informal, general- mente entregado por parte de miembros de la familia inmediata, opera bajo distintos arreglos de convivencia, los que sin duda pueden generar una serie de efectos nocivos y limitantes en la dinámica emocional, financiera y laboral de las familias. Por lo tanto, es prudente iniciar proactivamente la formación temprana y la implementación de planes de cuidado futuros a personas con una discapacidad intelectual. La necesidad de formar en cuidados recae no solo sobre quienes se dedican a ello de manera productiva o institucional, sino también sobre las propias familias. Disponer de herramientas educativas, para disminuir el riesgo de sobrecarga y pérdida del bienestar de los/as cuidadores/as es una necesidad tanto dentro del hogar como fuera de este. La educación y capaci- tación continua y oportuna, permite a las cuidadoras llevar a cabo su labor de manera efectiva, al tiempo que preserva su propia salud y bienestar del estrés crónico del cuidado. En esta experiencia formativa innovadora, se propone un conjunto de evidencias secuenciales de enseñanza-aprendizaje con integración teórica-prác- tica orientada a generar competencias de pensamiento creativo y práctico, aplicables a contextos de cotidianidades y de emergencias. Adicionalmente, la transposición didáctica de la metodología de situaciones simuladas; y en forma paralela, para medir el desempeño, permite establecer niveles de do- minio e indicadores para el desarrollo de las competencias ya mencionadas. Conclusiones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=