Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 572 se debería continuar promoviendo en futuras versiones. Además, desde este punto de vista, se vuelve interesante contemplar en esta formación a aquellas ATD que se encuentran supervisando el trabajo de sus pares, ya que, como describen las participantes, muchas de las barreras para llevar a cabo estra- tegias efectivas tienen que ver con la actitud de sus supervisiones hacia las iniciativas propuestas. Con respecto a los recursos vinculados al desarrollo del curso, se destaca el uso de personas discapacitadas simuladas para la demostración y discusión de situaciones cotidianas vinculadas al cuidado. Esto es consistente con lo informado en la literatura, ya que la formación especializada con pacientes simulados mejoró sus competencias, incluida la actitud profesional, el cono- cimiento y las habilidades (Aksoydan et al., 2019). En la misma línea, la retroalimentación promovió un espacio de re- flexión sobre el rol que juegan las cuidadoras en las residencias. Gracias a estas iniciativas, pueden formalizar su educación y profesionalizar sus acciones con fundamentos y observar reflexivamente sus quehaceres. El diálogo multiprofesional que surge en diversos ámbitos al interior de los equipos se constituye como una consecuencia positiva, no prevista por el curso, pero que—sin duda— se debe potenciar. Al ser escuchadas y tomadas en cuenta de manera positiva por los profesionales, las ATD van desarrollando la confianza necesaria para incorporarse de manera activa a sus equipos de trabajo, los cuales valorarán sus intervenciones desde un razonamiento terapéutico. Desde la evaluación de los resultados del curso, llama positivamente la atención del equipo coordinador el nivel de aplicación alcanzado por sus participantes, lo cual fue demostrado en las evaluaciones individuales y las presentaciones finales, donde cada grupo dio cuenta de la adquisición de las competencias propuestas desde la implementación de nuevos espacios interve- nidos, logros terapéuticos individuales, visualización de problemáticas institu- cionales y estrategias para su resolución, así como el desarrollo de la creatividad desde su rol como agentes terapéuticos en sus respectivas instituciones. Esto facilita una observación crítica y reflexiva respecto del cuidado en sí mismo (Sojo, 2017; Batthyány, 2015), el rol de a las ATD y la posibilidad de compartir sus progresos con sus supervisores, independientemente del contexto, por lo que se podrían integrar en el futuro, estrategias de comunicar efectivamente el trabajo de cada ATD en las instituciones.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=