Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud 567 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA situación de discapacidad intelectual, ya sean ONG o instituciones públicas; una carta de recomendación del empleador y contar con certificado de an- tecedentes y del registro de inhabilidades para trabajar con menores. Para la selección de participantes, se realizó una revisión de los antecedentes de cada postulante y entrevistas personales donde se conocía su experiencia, roles y motivación por realizar este curso. Dentro de este perfil, la distribución de participantes en el curso es- taba compuesta mayoritariamente por mujeres, entre 22 y 65 años, con una experiencia variable en el área, desde meses hasta más de veinte años. Las funciones realizadas varían desde la atención directa individual, trabajo con grupos de hasta 30 personas en situación de discapacidad intelectual (disca- pacidad moderada a severa, en distintas etapas de la vida), hasta supervisión del trabajo de otras ATD. En su mayoría, las participantes presentaban enseñanza básica com- pleta, sin mayor capacitación en el área. En menor porcentaje, se presentaban personas con estudios técnicos (principalmente TENS) y algunas con estudios profesionales no relacionados con el área. Cada cohorte del curso ha estado integrada por entre 25 y 30 personas. El plan formativo se llevó a cabo entre los meses de julio y noviembre de cada año, en dependencias del campus occidente de la Facultad de Medici- na de la Universidad de Chile. En él participaron ATD pertenecientes a cinco instituciones dedicadas al cuidado de personas en situación de discapacidad intelectual con sedes en Cerrillos, Batuco, Colina, Rancagua y Cerro Navia. Además, se presentaron ATD pertenecientes a programas de la Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI). Cada curso constaba de 16 sesiones, in- cluidas cuatro sesiones prácticas de simulación. En total, se completaron 80 horas de formación. Los objetivos específicos del programa estaban dirigidos al autocuidado integral de las cuidadoras/es; y mejorar sus niveles de empleabilidad junto con desarrollar estrategias prácticas y conocimientos teóricos generales para abor- dar la condición biopsicosocial de las personas en situación de discapacidad Cada curso se encontraba dividido en dos unidades temáticas que cubrían, respectivamente, fundamentos del cuidado cotidiano desde una perspectiva basada en la ocupación, inclusión, derechos y estrategias prácti- cas para el abordaje de personas en situación de discapacidad intelectual y su ambiente. La relatoría del curso estuvo a cargo de académicos/as del Departa-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=