Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud 561 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA eminentemente desde la vocación y desde el desempeño de un oficio para el cual existen escasas o nulas posibilidades de capacitación. El cuidado, como objeto de estudio, es un concepto difícil de apreciar; al ser un constructo conceptual abstracto, es difícil asignarle un valor numérico (Ayala, 2010). A partir de lo anterior, se reconoce fundado en la interrelacio- nalidad y el bienestar del ser, como un proceso intersubjetivo y humanista que persigue un ideal moral centrado en el conocimiento y habilidades orientadas a dar una buena vida a otra persona. Consecuentemente, la acción de cuidar, no obsta de ser una interacción terapéutica en sí misma, si revisamos el sentido etimológico de este concepto la palabra latina “cura” significa cuidado, solicitud (el que cuida a otro). Recogiendo esta última acepción se asocia a la expresión de inquietud y ocupación. De la raíz cura, surgen otras palabras como curar, curación, curandero, curioso, procurar e incuria (descuido y negligencia).5 La Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) define los quehaceres cotidianos del cuidado como Actividades Instrumentales de la Vida Diaria, que involucran varias condiciones para su realización, entre ellas, una elaboración cognitiva constituida por pasos que requieren un con- trol frecuente, tales como el uso de recursos, planificación, estructuración, organización de metas a corto y largo plazo, transacciones financieras, entre otras (AOTA, 2020). La profesionalización de las tareas de cuidado, en línea con el con- texto global, se vuelve una necesidad prioritaria (Sun, 2020). Considerando la Convención Mundial sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad (ONU, 2008) y la evolución en su abordaje, se releva el cuida- do cotidiano centrando en la persona, desde una perspectiva de derechos y enmarcado en procesos de inclusión efectiva en la comunidad, para favore- cer tanto la independencia como la autonomía. En este sentido, la evidencia internacional muestra algunas experiencias de capacitación/formación para equipos de ATD al cuidado de personas en situación de discapacidad (Sanjuán et al., 2023; Lerman y Valentino, 2015). Sin embargo, se requiere profundizar en iniciativas, a nivel local, para la formación de capital humano avanzado, a cargo del cuidado de este segmento de la población. En este marco, el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, de la Universidad de Chile y la Fundación Isabel Aninat Echa- 5. http://etimologias.dechile.net/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=