Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 554 ción del conocimiento y las prácticas, facilitando el empoderamiento de las comunidades y la transferencia de saberes con pertinencia académica y social (Universidad de Chile, 2017). Con el propósito de trasmitir prácticas favorables a la salud, promover la salud oral y prevenir enfermedades en un contexto comunitario, de manera innovadora y de la mano del rol público de la Universidad de Chile, se pone en marcha la iniciativa de Odontología Barrial, generando lazos participativos y dialógicos con las comunidades, y permitiendo el trabajo intersectorial y te- rritorial con otras instituciones y organizaciones sociales, tales como jardines infantiles, colegios, juntas de vecinos y clubes de adultos mayores. En nuestra sistemática las aproximaciones iniciales, que podríamos denominar primera fase, se despliegan mediante encuentro con dirigentes sociales y vecinales, se empieza a delinear cuáles son las herramientas y apor- tes que la comunidad odontológica (estudiantes, académicos y funcionarios) puede contribuir, basándose en un diagnóstico participativo. En un entorno de movimientos sociales activos por una mayor dignidad, derechos sociales y participación social, apoyando en forma importante la motivación a la par- ticipación. Según las demandas sentidas de las localidades avanzamos reconocien- do en FOUCh las herramientas disponibles para el fomento de estilos de vida saludables a nivel individual, familiar y comunitario, utilizando enfoques de salud integral e incorporando variables biológicas, socioeconómicas y cultu- rales. Apoyándonos en la revisión de fuentes secundarias, que incluyan el Plan de salud comunal y/o nacional. Una segunda fase, en coordinación con la o el presidente de la junta de vecinal o algún delegado para esta vinculación, apoya el encuentro entre ambas comunidades para la construcción de un diagnóstico participativo con pertinencia local. Buscamos reconocer, significados, conocimientos, prácticas y necesidades de salud bucal del espacio social en particular. Además, recono- cemos temáticas generales como apreciaciones de la historia de salud bucal del grupo, opciones de acceso a promoción de salud y prevención de enfermedades, las expectativas frente a un encuentro entre ambas comunidades y los posibles aportes en relación a las temáticas de interés reconocidas. Esta fase se despliega habitualmente con entrevistas individuales y/o grupales. Una tercera fase de acciones para la creación de un plan odontológico barrial, construido dialógicamente y con base en el diagnóstico participativo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=