Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 550 y el desarrollo de las personas y sus comunidades (Política de Extensión Universidad de Chile, 2020). A esto se suma el Plan de Desarrollo Institucional (PDI): Plan que busca desarrollar tanto la docencia como la investigación, en forma integrada con la extensión, aportando a espacios formativos en esta área, de manera de elaborar una orgánica institucional, tal como lo exige el nuevo planteamiento del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad, que estipula el reconocimiento del quehacer de la extensión de académicos como parte de sus funciones. Por lo anterior, nuestro plan posee el eje de instaurar una revalorización de la extensión en la malla curricular de pregrado, en la formación de postítulo y postgrado y en el desarrollo académico (Política de Extensión FOUCh, 2019). En el transcurso de los años desde la instalación del neoliberalismo, la odontología social se vio minimizada por los cánones del actual profesional odontólogo, que en general se aleja del servicio público y se concentra en la práctica profesional privada, debido a las políticas neoliberales que redujeron las plazas para dentistas en el sistema público. Abrazamos la posibilidad de que, como institución, podamos aportar con innovadoras fórmulas para la interacción social, que permitan que nuestros integrantes desplieguen a pulso la constitución de modelos de desarrollo con sentido local y país, respetando las individualidades de cada sitio e interactuando con las localidades. Así es como territorios, barrios y otros espacios sociales, en conjunto con vecinas/ os y educadores construimos nuevos espacios de interacción social, que nos nutren como universidad y nos apoyan en el derrotero de transformarnos en una universidad que tiene herramientas para incidir en el desarrollo social de Chile y en el despliegue de culturas que abracen la salud general y la bucal en particular como mejor forma de prevenir la enfermedad. Los objetivos de nuestro modelo ecológico, se basan en la idea de cons- truir estrategias de interacción social que nos permitan, por un lado, recuperar el rol social de la extensión universitaria en el ámbito de la odontología y, por otro, propiciar una facultad capaz de reconocer las realidades locales a través del fortalecimiento de la investigación situada. Utilizando elementos de la in-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=