Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud 549 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA arriba la población chilena tenga un promedio de 18 piezas dentarias perdidas, llevándola al edentulismo y disminución de la funcionalidad, comprometiendo aspectos como la autoestima y la masticación (OMS, 2022). La prevalencia de las principales enfermedades orales, se deben fun- damentalmente a la exposición insuficiente al flúor (en el suministro de agua y en productos de higiene bucodental como el dentífrico), la disponibilidad y asequibilidad de alimentos ricos en azúcar y el acceso insuficiente a servicios de atención pública de salud odontológica en la comunidad (OMS, 2022). Ello conlleva al aumento y progresión de patologías orales como la caries o la enfermedad periodontal, consideradas enfermedades crónicas, que afectan a la salud general, tal como descompensar a personas con diabetes mellitus, ser factor de riesgo para parto prematuro, bajo peso al nacer, afecciones cardiacas y respiratorias, y también contribuir al riesgo de demencias (Cajas, 2022). Lo anterior es la muestra de la necesidad de elaborar planes de educación, promoción y prevención en salud, bien diferenciados, a partir de un principio generador de acciones, que involucren a las personas de manera participativa y puedan transformar su realidad. Para ello, las poblaciones humanas deben estar preparadas para identificar, reconocer y saber cómo utilizar los recursos disponibles en salud la Región Metropolitana. Desde lineamientos institucionales definidos en los orígenes de la Universidad de Chile, como lo son la existencia de la extensión universitaria como una de las Funciones principales de la Universidad de Chile (Estatuto Universidad de Chile), hasta lineamientos más contemporáneamente incorpo- rados como la recientemente aprobada Política de Extensión, la Universidad de Chile compromete: Que la extensión se caracteriza por su rol articulador entre la docencia y la investigación, siendo una función prioritaria que permite a la Universidad dialogar con el país y lograr expresar una reflexión crítica y creadora en relación a su momento histórico. Comprendiendo este quehacer como un proceso en espiral, desprivatizador del conocimiento, universalista y equi- tativo, enfocado en contribuir, junto a otros actores, en la inclusión social Principios Rectores de la Dirección de Extensión FOUCh

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=