Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud 545 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Con enfoques participativos e intersectoriales, donde individuos, orga- nizaciones, comunidades e instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen salud y bienestar para todas/os, se ponen en práctica los conceptos de promoción y prevención. La Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCh), a través de la Dirección de Extensión, pone en práctica el rol institucional social mediante el cual entrega herramientas a las comunidades para que puedan mejorar el control sobre su salud. “La salud se produce cuando se devuelve a la gente el poder para efectuar las transformaciones necesarias que aseguren un buen vivir y se reduzcan las causas que atentan contra la salud y el bienestar” (OMS, 1986: 4). Las diversas comunidades de la sociedad chilena son un nicho de amplias interacciones y comunicaciones que nacen de manera distintiva de acuerdo a quienes componen estos núcleos. Así es como desde las ciencias sociales, los intentos por conocer la realidad social en la que convergen comunidades, instituciones y organizaciones humanas, se convierten en un imperativo de investigación. Desde el positivismo se ha postulado que para conocer dichas realida- des sociales es necesario despojarse de cualquier idea previa, valores, ideales políticos o, incluso, la moral ; todo, a fin de cuentas, para hacer del proceso de investigación, un asunto objetivo (Kohan, 2001). No obstante, estos lineamien- tos basados en el conocimiento de la realidad social, a través de un método científico, en el que la sociedad o comunidad, es vista como un objeto inerte, cuyas soluciones a sus problemáticas, serían dadas a través de verdades abso- lutas. Quedan un tanto desarticuladas, al intentar conocer a las comunidades y sus realidades sociales a través de aspectos psicosociales. Ello nos muestra que la aproximación a las diversas realidades socia- les de las comunidades no es neutra. Por el contrario, ampliar la dotación de herramientas metodológicas es una parte esencial y necesaria; sin embargo, cuando se esgrime el concepto de conocimiento popular, nos dirigimos direc- tamente a reconocer los diversos significados que surgen en las comunidades y de cómo éstas enfrentan sus procesos socializantes y educacionales en sus propios territorios y con el medio social. Educación Popular para una mejor salud

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=