Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 536 2021), con autoritarismo, poder o violencia. Una realidad, esta última, a la que al decir de Nash tampoco escapa nuestra Universidad (2017). La salud, en este escenario, es un “gasto” con la connotación negativa correspondiente. Así, se vuelve más desafiante y necesario innovar en las for- mas de relación personal, cultural, institucional, desde los ámbitos prepolíti- cos (como es la educación) para que, en el tiempo, encuentren asidero en los propiamente políticos. El especialista en salud pública, con su equipaje profesional y ciudadano, buscando maximizar los beneficios para la salud poblacional, está llamado a ser un actor protagónico de los procesos de toma de decisión en los distintos niveles de complejidad antes descritos, articulando administrativamente las políticas, programas, orientaciones, normas técnicas, guías y protocolos para mejor servir a la salud de la población. Lo continúa haciendo hoy en Chile, en un entorno donde la valoración de lo público (bien común, del “para todos”) se encuentra acorralada hasta parecer marginal. Ambos frutos resultan de ciertas condiciones de posibilidad que han madurado durante poco más de 15 años de trabajo continuo de un mismo equipo académico compuesto por tres académicos (una mujer y dos varones) de distintas generaciones. Ha sido en este espacio de relación donde la autoridad, actualizada y despejada de sus distorsiones (poder, violencia, autoritarismo), ha emergido como una posibilidad de relación colaborativa que ha alcanzado la densidad para proyectarse más allá del rigor profesional y amistad cívica de dos académicos, influyendo directa e indirectamente en el mundo de la salud pública, con toda la complejidad que supone velar por un bien común en el Chile de hoy, referente no sólo de un proyecto económico sino por sobre todo político, que ha instalado como valor primero y único el individuo y su bienestar material. A partir de la relación entre ambos ha emergido progresiva y gradual- mente el rescate, práctico primero y teórico después, del eje en torno al cual se articula la contribución actual del Programa a la ISP en Chile hoy, la noción de autoridad. Un recurso ejercitado en un espacio de formación universitaria de postítulo (mundo de la educación) en materia de salud pública (mundo de la Reflexiones finales y proyecciones más allá del PFESP
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=