Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 534 formativa, en materias de política contingente de forma explícita en semina- rios específicos del 18-O (en conjunto con el PFESP análogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y el proceso constituyente. Además, la dimensión relacional como dominio formativo principal ha significado incorporar de manera transversal aspectos comunicacionales (lenguaje oral, escrito y lenguaje corporal ), críticos para establecer relaciones personales e institucionales funcionales a los objetivos de salud pública. Junto con competencias generales en este ámbito, se han desarrollado módulos teó- rico-prácticos específicos para trabajar aspectos de cordialidad básica (como estrategia de prevención de conflictos), estilos de trabajo personal y grupales (distinguiendo trabajo en grupo de trabajo en equipo), manejo de conflictos (recurriendo a negociación o diálogo), análisis sociopolítico de actores (Vi- llalón et al., 2022), entre otros. En este dominio formativo hemos incorpo- rado como parte del equipo académico del programa a un actor profesional, cuestión desafiante en términos contractuales en la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile. Y la aproximación desde esta forma de concebir y ejercer la autoridad se ha validado. Todo este entramado es el que, progresiva y gradualmente, ha sido asimilado hasta conseguir un marco de convivencia compartida con estudiantes (Cuadro 1) que permite ejercitarse en el ámbito de las relaciones personales e institucionales durante el proceso formativo y, como resultado de este ejercicio, resulta en un sello distintivo del quehacer del graduado del PFESP. Se plasma así uno de los objetivos últimos más valiosos y necesarios hoy, en línea con la misión institucional de la Universidad de Chile, el de re- novar/reconstituir el espacio público, aspecto crítico según el diagnóstico de Arendt hace ya varias décadas. La custodia de la dimensión relacional, que vuelve más robustos los procesos de toma de decisión (TdeD), se manifiesta en el respeto de un marco de convivencia compartido que considera entre otros elementos, los siguientes: Cuadro 1. Marco de convivencia Asignatura Sistema de Salud Chileno. (PFESP Univer- sidad de Chile).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=