Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud 533 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA una diferencia al momento de reinsertarse en el mundo laboral como especia- lista, pues junto con contribuir a dar respuesta a la tarea, permite al especialista gestionar de mejor modo las barreras organizacionales que muchas veces le repercuten también a nivel emocional. Ha resultado clave resolver una estrategia que establezca la forma de entrar en relación con estudiantes con esta impronta de individualismo, que en el contexto de un programa de formación universitaria suelen expresarse como un free rider, buscando tomar aquello que les sirve pero poco dispuestos a aportar a un espacio co-construido. Con profesores perplejos ante las conduc- tas de las nuevas generaciones, esto por momentos ha conducido a un cierto status quo donde se arriesga poco por pudor y/o desesperanza aprendida. Una mixtura de estudiantes y profesores que termina por restringir el flujo de una relación, la de enseñanza-aprendizaje, que para alcanzar cierto nivel de logro requiere de un “clima” humano que lo propicie. Un clima que en Chile, desde el punto de vista sociocultural, ha visto mermadas las referencias a un marco que delimite en algún sentido lo deseable de lo que no, justamente el centro de un proceso formativo. Al decir de Arendt: “aquí se juega la responsabilidad (o no) por el futuro” (1993). La necesidad de considerar la ciudadanía durante la formación (To- rres-Rivera y Florencio da Silva, 2019) encuentra en la convivencia universitaria una interpelación cotidiana. En la realidad de nuestra Universidad de Chile, así lo ve un académico referente de los derechos humanos: “Si no tenemos me- canismos deliberativos que involucren a todos los miembros de las unidades, así como instancias para canalizar sugerencias o conflictos, no tendremos la posibilidad de superar una estructura universitaria que en sí misma es bastante autoritaria.” (Nash, 2017). Por tanto, con claridad y determinación de que los profesores de referencia influimos de manera significativa mediante modela- miento (van Diggele et al., 2020), la decisión ha sido articular las relaciones del Programa en torno a la noción de autoridad (Arendt, 1993; Araujo, 2021). Es este ejercicio continuo el que se proyecta en cada rotación por las instituciones colaboradoras, de manera cautelada en distintos niveles durante el programa (desde las rotaciones dentro de la Escuela de Salud Pública hasta las de nivel nacional como son MINSAL y FONASA) y luego plenamente autónoma en la rotación electiva, autogestionada. La madurez alcanzada ha permitido profundizar, de manera curricular y enmarcados como actividad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=