Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud 531 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA institucionales. Este proceso es cautelado por una relación tripartita entre el estudiante, el directivo institucional y el profesor encargado de la asignatura que ampara estos módulos formativos, de modo de equilibrar las demandas institucionales, el nivel de las capacidades de los estudiantes al momento de la rotación, así como la integridad en el manejo de datos e información de las materias que se tratan, en ocasiones sensibles. Una selección con título de los Informes Técnicos que resultan de estas rotaciones se encuentra en Anexo 1. El respeto por el legado4 reconoce, como en toda política pública bien formulada, que la consideración continua por la tradición del Programa y en particular de las unidades académicas Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina y Universidad de Chile, sólo volverá más robusto y sostenible el mismo PFESP. Con esta consideración, toda aportación que se busque introducir con ánimo de contribuir sustantivamente supone conocer lo previo, reconocer lo valioso de lo existente, para entonces precisar en qué medida promover (o no) un cambio; además, permite mayor eficiencia pues minimiza recorrer caminos ineficaces y/o afectar dinámicas existentes y efectivas de manera innecesaria. Así se minimizan, intentando evitarlas del todo, decisiones unipersonales y/o colegiadas pero asimétricas, asociadas con frecuencia a discrecionalidad, transgresiones a la integridad académica y otras prácticas potencialmente le- sivas del prestigio personal e institucional y que han expuesto a la Universidad de Chile en el espacio público recientemente (Velásquez, 2022; Radio Biobio, 2022; El Líbero, 2023). Recordándonos el valor y la tarea derivada de fortalecer nuestra institucionalidad en este sentido, cuestión que pese a que los estándares de acreditación internacional lo piden hace años, como Universidad tenemos pendiente avanzar más decididamente, por ejemplo en formular una política de integridad académica (VID, Universidad de Chile, 2022). Experiencias como las apenas citadas son las que nos recuerdan que en el espacio público se han difuminado los límites, que por lo demás no son algo propio del mercado global, sino gestados a partir de valores (Mujica, 2022), y la convivencia resulta difícil de gestionar tanto en lo público como en lo privado. Con lo deseable e indeseable que esto conlleva, incluida la pérdida de prácticas consideradas mínimas tanto en el espacio prepolítico de la educación como en el espacio público propiamente político. En esta interfase se encuentra la formación del especialista en salud pública, en el espacio educativo (prepolí- 4. En este caso el legado se refiere a intangibles, entre otros, formas de hacer probadamente efectivas dadas las consideraciones de la cultura organizacional y antecedentes históricos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=