Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO VI. Innovación en salud Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA 530 respuesta sintética es que el PFESP desarrolla ISP estableciendo un conjunto nuclear de valores y premisas, cuyos componentes son el aprendizaje perti- nente, el respeto por el legado y los procesos de toma de decisión colegiados y expertos en busca de mejorar el quehacer del Programa de manera consistente en el tiempo. Pero vamos por partes. Entendiendo que todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de una relación entre estudiante y profesor, en el programa se establece el foco en el aprendizaje, esto es, en el estudiante. En este caso, un estudiante adulto, profesional médico, con al menos tres años de experiencia laboral (requisito del perfil de ingreso) con quien se trabaja la metacognición como estrategia principal del aprendizaje y en quien se reconoce su carácter único y no estan- darizable (en oposición a la premisa predominante hoy, de todo proceso pro- ductivo, también en educación, “one size fits all” ). De forma correspondiente, la mentoría es la estrategia empleada desde el profesor, en un proceso formativo que reconoce como marco de relación del Programa el adecuado ejercicio de la autoridad (Araujo, 2021). El aprendizaje pertinente precisa la necesaria contextualización para especializarse profesionalmente en una materia, la salud pública, con especi- ficidades asociadas a la realidad de la población y de la institucionalidad, en nuestro caso, del Chile de hoy. Esto implica que el Programa considera rota- ciones por instituciones del mundo real de la salud pública que exponen al estudiante a situaciones que efectivamente le permitan robustecer y afinar las competencias necesarias de las que depende su futuro nivel de contribución al momento de reinsertarse laboralmente; esto incluye que sepa reconocer y ocuparse de las materias de salud prioritarias para nuestra población en la realidad político-administrativa chilena.3 Así, representa una novedad conseguir sostener por 15 años esta lógica colaborativa de beneficio mutuo, valorada tanto por los equipos directivos de las instituciones que acogen a los estudiantes, por los estudiantes, por el Comité del Programa, como también por el proceso de acreditación (DPP, Universidad de Chile. 2023). Cada rotación tiene como centro prioridades definidas por el equipo ejecutivo de la institución colaboradora, en las que el estudiante trabaja, interac- tuando con el equipo local, en cuestiones que sirvan a mejor orientar decisiones 3. En breve, la aproximación del Aprendizaje-Servicio considera como parte del currículumel quehacer de carácter simultáneamente formativo y de servicio.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=