Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea
CAPÍTULO VI. Innovación en salud 529 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA otros sectores que, en cambio, sí serían realmente “productivos”. Se comienza a explicitar, sin embargo, que la lógica de varias décadas de primacía del mer- cado, al menos en estos ámbitos, ha ido perdiendo legitimidad institucional (Cuevas Valdés, 2018). Hoy se plantea que el mecanismo causal eficiencia-legitimidad, funda- mento del marco institucional vigente, no parece ser ni secuencial ni unidirec- cional, sino que requeriría considerarse paralelo y bidireccional (Biehl y Vera, 2023). Esto es, se descartaría que la eficiencia maximizada, por sí sola, geste una legitimidad sostenible en el tiempo; además, no sólo existiría la secuencia eficiencia luego legitimidad, sino que la reciente situación sociopolítica país ha vuelto evidente el orden inverso: la legitimidad parece ser un requisito para pensar en la eficiencia, al menos en ámbitos como la educación y la salud. Esto supone revalorizar el peso específico que las formas de relacionar- nos juegan en la dinámica sociopolítica de ámbitos, al menos de educación y salud, cuyos efectos de mediano y largo plazo representan seguridades para las personas a nivel micro, que resultarían fundamentales para la legitimidad de los procesos a nivel macro, incluido el proyecto país. Así lo hemos constatado en Chile a partir del 18 de octubre del 2019. En este contexto es que el Programa de Formación de Especialistas en Salud Pública (PFESP) (Villalón, 2022) de la Universidad de Chile desarrolla su quehacer. Dada la relativa ausencia de modelos de referencia consolidados para abordar la innovación social en lo público (Conejero Paz y Redondo Lebrero, 2016), para efectos de esta comunicación empleamos como noción de innova- ción “social y pública” (ISP) la de una aproximación que mejora y optimiza los procesos de toma de decisión para así contribuir mejor al propósito de la salud pública: elevar el nivel de salud de la población. Esto es, de manera ecléctica, reconocemos el legado, conjugamos principios y saberes de diversos mundos y disciplinas, y los articulamos de manera novedosa y sinérgica. Precisamos así, también, de lo que no trataremos: cuestiones que se acercan a la salud desde una lógica de innovación tecnológica asociada a pro- ductos, ajena a la naturaleza de la educación y de servicios de la salud. Desde esta perspectiva se ofrece la experiencia del PFESP, que forma especialistas en el quehacer político administrativo de los problemas de salud colectivos (o poblacionales) con el propósito de mejorar el nivel de salud de la población. Entonces, ¿cómo un programa de postítulo, que forma especialistas en salud pública, desarrolla Innovación Social y Pública en el Chile de hoy? La
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=