Innovación social y pública: experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea

CAPÍTULO V. Innovación en las universidades 519 Experiencias y aproximaciones a la complejidad contemporánea INNOVACIÓN SOCIAL y PÚBLICA Adedoyin, O. B., y Soykan, E. (2020). Covid-19 pandemic and online learning: The challenges and opportunities. Interactive Learning Environments, 1–13. https://doi.org/10.1080/1049482 0.2020.1813180 Adesola, S., y Datta, S. (2020). Entrepreneurial universities. Creating institutional innovation in times of turbulence. En Referencias la participación, colaboración y resiliencia—condiciones de posibilidad para desarrollar la innovación (Urquiza et al., 2023). A su vez, cabe examinar los desafíos específicos que enfrentan las uni- versidades en diferentes contextos culturales y geográficos en su camino hacia el establecimiento de la innovación organizacional. Para el caso chileno resulta fundamental considerar su elevado grado de capitalismo académico y cómo este régimen afecta la forma en que las universidades públicas y privadas abordan internamente la innovación, tanto en relación con sus prestaciones (innovación en la formación, investigación y vinculación con el medio) como respecto del reconocimiento de la contingencia de su propia planificación interna. Valga finalizar con una reflexión de naturaleza normativa sobre el vínculo entre innovación e incertidumbre. Como desafío, la incertidumbre es inevitable para las universidades. Ella no aparece en el sector exclusivamente en la forma de cambios externos, inevitables, sino también en un creciente cuestionamiento del sentido de la planificación universitaria como respuesta a esa complejidad. Frente a esto, la innovación—como respuesta—no resulta necesariamente en una organización más segura. Por el contrario, su mera promoción crea nuevas incertidumbres para las instituciones de educación superior al hacer aún más patente el carácter precario de las observaciones anteriores, por ejemplo, en el cuestionamiento de por qué se consideraron ciertos actores (y no otros) y por qué se utilizaron ciertos medios para establecer la relación (y no otros). Dicha incertidumbre autoproducida es no obstante necesaria para las universidades, especialmente aquellas que aspiran a cumplir un rol público en sus respectivos sistemas nacionales de educación superior. Esperamos que el modelo analítico acá presentado contribuya a servir de base para la generación de modelos de abordar esta significativa tarea.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=